Document

Sector Químico/Inteligencia de mercados

Químicos orgánicos, principales productos importados del sector químico colombiano

El mercado de productos químicos en Colombia en el 2003 reportó ingresos por US$5.714 millones, de acuerdo con un análisis del Departamento de Comercio de Estados Unidos. Es considerado como uno de los sectores más grandes e importantes del país porque concentra el 13,8% de la producción bruta industrial.

Por: Legiscomex.com

El sector químico colombiano se caracteriza por ser exportador de productos intermedios e importador de químicos especiales que no pueden ser producidos domésticamente por la complejidad de su tecnología, el valor agregado y las múltiples aplicaciones que lo envuelven. El desarrollo depende de las inversiones industriales y de los procesos de integración con Estados Unidos y los países latinoamericanos.

La industria química comprende la producción y comercialización de químicos inorgánicos, orgánicos, farmacéuticos, abonos, extractos curtientes o tintóreos, aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, preparaciones para lavar, materias albuminoideas, pólvoras y explosivos; productos fotográficos y cinematográficos. La clasificación en estas actividades coincide, también, en que forma parte de uno de los eslabones de las cadenas productivas del país.

Este mercado está compuesto por aproximadamente unas 893 compañías nacionales y extranjeras, de las cuales 337 producen químicos básicos industriales. Así mismo, el Departamento de Comercio de Canadá (ITCan) destaca que los productores colombianos se caracterizan por ser importadores de ingredientes básicos para la transformación y distribución en el mercado local como extranjero y, que de esta forma logran suplir las necesidades de sectores como agroquímicos, textiles, cosméticos, farmacéuticos, construcción, alimentos y plásticos, entre otros.

Igualmente, el ITCan establece que este sector es de gran interés para los inversionistas extranjeros porque lo ven como un mercado potencial ya que cuenta con altos niveles de demanda y, la mayoría de veces, es la puerta de entrada de muchas de estas empresas a la Comunidad Andina. Por esta razón, las compañías internacionales buscan un aliado en Colombia para trabajar como outsourcing o prefieren establecer una sucursal en el país.

Dentro de las empresas extranjeras que se encuentran en el mercado colombiano están: Rohm & Haas, Monsanto, Dow Chemical, DuPont, Bayer, Shell, Henkel, Rodia, Aventis, Roche, Degussa, Mallincroft, Basf, Texaco, Union Cardibe, Pfizer, PPG, Occidental, Allied Chemical, Stauffer, Emery, Atlas Corp., Charles Cristal, Cyanamid, Burlington Chemicals, entre otros.

Según un reporte del Gobierno de Estados Unidos, la habilidad de Colombia para competir en un mundo globalizado, dependerá de su capacidad para modernizar y automatizar su infraestructura industrial. Es necesario llevar a cabo inversiones industriales en los sectores de alimentos y bebidas; pulpa y papel; químicos y, empresas procesadoras. A su vez, para industrias como la energética, de aceite y gas; carbón, suministro de agua y tratamiento de basuras, donde además, se deben aplicar tecnologías medioambientales que van a generar incrementos en las ventas de químicos industriales.

El mercado colombiano es competitivo y sensible con los precios, por consiguiente, el servicio al cliente y el manejo posventa son los factores que tienen en cuenta los consumidores nacionales al momento de tomar la decisión de compra.

Las industrias de aceite y de explotación minera, son el principal consumidor de químicos en Colombia con un 21,4% de la demanda, de acuerdo con un estudio del Departamento de Comercio de Estados Unidos, y le siguen farmacéuticos (16,3%), agricultura (15,1%), textiles (10,1%), plásticos (7,4%), manufacturas (6,2%), construcción (3,2%) y alimentos procesados (2%); este grupo de productos concentran el 81,7% del mercado.

Principales productos demandados por Colombia

Productos

Sectores

Tintes, pigmentos, químicos usados para tintas, pinturas, tratamiento de agua y productos fotográficos y adhesivos

Textiles, electrónicos, automotor, construcción y empaques

Farmacéuticos

Cuidados para la salud y farmacéuticos

Oleo-químicos, surfactantes para producir jabones, detergentes y cosméticos

Cuidado para el hogar y cuidado personal

Químicos inorgánicos

Petroquímicos, papel, tratamiento de agua y basuras; fibras sintéticas, textiles, jabones y detergentes y explotación minera

Químicos orgánicos

Alimentos, farmacéuticos y explotación minera

Fertilizantes y productos para la protección de cosechas

Agrícola

Fuente: Departamento de Comercio de EE UU–Legiscomex.com


El sector químico se favoreció con la apertura económica que empezó a vivir Colombia en 1991 porque se autorizó la libre importación y se establecieron requisitos mínimos de importación para aproximadamente un 85% de los productos incluidos dentro de este segmento. Además, la Comunidad Andina proporcionó patentes después del año 2000 para los químicos básicos, ingredientes activos y otras sustancias importadas por la mayoría de los sectores industriales en donde se incluye el farmacéutico, veterinario, cosmético y alimentos procesados, con el objetivo de fomentar nuevos desarrollos de productos e inversión en sectores con alto consumo de químicos inorgánicos.

Producción

Para el 2003, la producción del sector fue de US$3.855 millones y registró un decrecimiento durante los últimos tres años de 3,72%, de acuerdo con datos del Banco de Comercio Exterior de Colombia (Bancoldex). Así mismo, tuvo una participación dentro del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,8% y de 13,8% en la producción bruta industrial colombiana.

Los ingresos del sector son de US$5.714 millones, según informes del Departamento de Comercio de Estados Unidos después de analizar las cifras de producción nacional en exportaciones e importaciones. Bajo estos parámetros el mercado colombiano ha crecido en 1,92% durante el 2001 y el 2003.

Variables

2001

(US$) Millones

2002

(US$) Millones

2003

(US$) Millones

Producción nacional

4.146,8

3.697,9

3.855

Importaciones

2.393,2

2.429,4

2.611

Exportaciones

1.030,7

966,3

751,8

Tamaño del mercado

5.509,3

5.161

5.714,2

Fuente: Departamento de Comercio de EE UU-Cálculos Legiscomex.com

Exportaciones

La industria química se encuentra clasificada bajo el código 351 y 352 (división 24) de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), revisión 3. La mayoría de los productos se encuentran entre los capítulos 28 y 38 del Arancel Armonizado de Colombia.

Para el 2003, las exportaciones de productos químicos ascendieron a US$751,8 millones, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), lo que generó un decrecimiento promedio anual de 14% durante el período comprendido entre el 2001 y el 2003, al pasar de US$1.030,7 millones en el 2001 a US$751,8 millones en el 2003. Con relación al 2002, se presentó la misma tendencia al disminuir en un 22% ya que en este año se registraron exportaciones por US$966,3 millones.

En esa línea, farmacéuticos, productos diversos de la industria química, aceites esenciales, químicos orgánicos y jabones, fueron los principales productos exportados por Colombia en el 2003, los cuales concentran el 84,9% del mercado.

Abono es el producto que mayor dinamismo presentó en las exportaciones colombianas de químicos al registrar un crecimiento de 26,7% durante el 2001 y el 2003, seguido por productos fotográficos y cinematográficos (18,4%); aceites esenciales y resinoides (9,6%); productos químicos orgánicos (5,6%), materias albuminoideas (3,1%) y jabón (0,4%).

Los extractos curtientes o tintóreos son los que más decrecieron con un 49,1%, le siguen productos farmacéuticos (6,5%), pólvoras y explosivos (6,2%) y productos químicos inorgánicos con un 3,5%.

Ecuador, Venezuela, México, Perú, Panamá y Chile, son los principales destinos de las exportaciones colombianas. Este grupo de países concentra el 69,7% del mercado. El restante 30,3% lo conforma Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Brasil, República Dominicana y Bolivia, entre otros.


Importaciones

En el 2003, las importaciones de estos productos fueron de US$2.611 millones, de acuerdo con datos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y presentaron un crecimiento anual de 8,3% entre el 2001 y el 2003 al pasar de US$2.393 millones en el 2001 a US$2.611 millones en el 2003.

De igual manera, productos químicos orgánicos, farmacéuticos, diversos de las industria química, abonos, aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética, son los que más importa Colombia y concentran el 82% del mercado.

Además, pólvoras y explosivos son los productos que mayor dinamismo presentaron en las importaciones de químicos durante el período comprendido entre el 2001 y el 2003 con un crecimiento de 16,2%, le siguen abonos (9,8%), productos químicos orgánicos (7,6%) y productos diversos de las industrias químicas (7,2%).

Así mismo, materias albuminoideas, aceites esenciales y productos fotográficos son los que registraron decrecimientos de 4,1%, 3,9% y 1,5%, respectivamente.

Estados Unidos, Alemania, México, Venezuela y Brasil, son los principales proveedores de las importaciones colombianas de farmacéuticos. Este grupo de países concentra el 60% del total.

Características del sector químico

  • El 40% trabaja con capital extranjero
  • El mercado depende de materias primas importadas
  • Estados Unidos es el principal proveedor de las importaciones colombianas de químicos.
  • Es una de las pocas industrias que no trabaja con mano de obra no calificada debido a que necesita personal altamente capacitado.
  • Alto nivel de competencia
  • Alta rentabilidad para los inversionistas

    Fuente: Departamento de Comercio de Canadá