Document

Colombia

Proexport Colombia rompe récord en atracción de inversión extranjera en el 2013

Durante el 2013 la atracción de inversión por parte de la entidad creció en un 11% en comparación con el 2012.

Por: EFE

En el 2013, Proexport Colombia facilitó la llegada de 73 proyectos de inversión provenientes de 20 países, lo que representará USD2.391 millones en nuevos negocios, la cifra más alta que ha logrado la entidad en toda su historia.

“Logramos un crecimiento del 11% con respecto a los 65 proyectos facilitados en el 2012. El impacto sobre el empleo será importante pues generarían 26.232 nuevos puestos de trabajo, un 9% más que el año anterior, de acuerdo con lo reportado por los inversionistas”, precisó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

Añadió que 13 de las iniciativas están relacionadas con manufacturas, sector que lidera los recursos dirigidos a Colombia con un total de USD455,9 millones y que estiman la generación de 1.845 puestos de trabajo. En los relacionados con el área de servicios sobresale la generación de empleo con estimaciones de 18.090 nuevos puestos y expectativas de inversión por USD147,6 millones, correspondientes a 19 negocios.

Desarrollo regional

Los empresarios internacionales mostraron interés por emprender negocios en 15 departamentos del país, es decir el 47% del territorio nacional. Como novedad, en el 2013 una firma de Turquía llegó a Cúcuta para desarrollar la industria de bienes y servicios en energía eléctrica. En esta misma área se adelantan proyectos en Cali provenientes de Puerto Rico y EE UU, y empresas especialistas en temas forestales de Alemania y EE UU llegaron a Barranquilla y Bolívar.

El interés también estuvo enfocado hacia agroindustria. En este caso en Villavicencio y Vichada compañías de Reino Unido, Argentina para cultivar cereales, granos y sus derivados. Por su parte los vegetales congelados que Dole comercializará en el mercado interno y externo serán cultivados y procesados en Cundinamarca.

Con recursos argentinos en Pereira se lleva a cabo la construcción de una planta para atender el sector de autopartes; en Bogotá se ejecutan inversiones de una compañía francesa de cosméticos y aseo personal. Siguiendo por la línea de manufacturas en Tocancipá y Cali se elaboran empaques de fábricas de México y EE UU.

Entre los sectores que son intensivos en mano de obra está Business Process Outsourcing (BPO), servicios de Tecnologías de la Información (TI), desarrollo de software a la medida, audiovisuales y telecomunicaciones. En este caso, durante el 2013, firmas internacionales se instalaron en Medellín, Pereira, Bogotá, Barranquilla y Manizales. Algunos de los ejemplos en este segmento son: Globant, Sykes, AIG, Grupo Contax, Grupo MSH, entre otros.

Según la versión 2013 del ranking que elabora Latin American Private Equity & Venture Capital Association (LAVCA), Colombia se mantiene en el cuarto lugar entre 12 países de Latinoamérica y el Caribe, por sus condiciones favorables para el desarrollo de la industria de fondos de capital privado. Esta fue una de las razones más significativas de los fondos de inversión suizos, estadounidenses y canadienses con interés en infraestructura hotelera y financiación de empresas, entre otros.

El anuncio en el 2013 de la llegada de nuevos hoteles como los de la cadena Intercontinental de EE UU, Iberostar de España y Grupo Poma de El Salvador, aportarán a Cúcuta, Bucaramanga, Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Cali nuevas habitaciones.

Bogotá, Villavicencio y San Onofre fueron seleccionados por empresarios especializados en bienes y servicios petroleros de Japón, China, Canadá y EE UU.

Análisis nacional

De acuerdo con los datos de la Balanza de Pagos del Banco de la República, entre enero y septiembre del 2013 el país recibió USD13.251 millones, equivalente al 4,9% del PIB. Además, el dato representó 13,1% (USD1.537 millones) más que lo registrado durante el mismo periodo del 2012.

Como gran novedad, a nivel sectorial el 51,5% de los flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) en Colombia fue dirigido a los sectores productivos distribuidos así: industria manufacturera (15,5%), transporte y comunicaciones (11,5%) y establecimientos financieros (8,5%), comercio, restaurantes y hoteles (8,5%), electricidad, gas y agua (2,9%), servicios comunales (2%), construcción (1,5%), agricultura, caza, silvicultura y pesca (1,1%).

En el 2010 la llegada de inversión a sectores diferente a minería y petróleo llegó a USD3.961 millones, en el 2011 fue de USD 8.344 millones y en el 2012 USD 10.261 millones y hasta septiembre del 2013 el valor va en USD 9.122 millones.