Document

Proceso general de una exportación/Guía práctica

Preparación del producto a exportar

El empaque es lo más importante en el proceso de comercialización y venta del producto. Por esta razón, es necesario dedicarle tiempo, personal capacitado y recursos

Por: Legiscomex.com

Tan importante como vender productos al exterior, es saber como deben ir empacados. Y no es para menos, si se tiene en cuenta que durante el proceso de distribución y comercialización el producto se encuentra sometido a riesgos tales como: disminución o ganancia de volumen, cambio o pérdida de color, variación de su densidad, hidratación o deshidratación, pérdida de peso debido a disminución de humedad y deterioro de su textura y presentación.

Eso sin contar con las roturas, ralladuras o fisuras que pueden dejar en los paquetes la compresión, la vibración, los golpes y la fricción.

Lo grave de la situación es que estos problemas no sólo pueden dañar los empaques sino que ponen en riesgo los productos. Lo que muy seguramente generaría un rechazo por parte del comprador.

Todo exportador debe saber entonces que el empaque, envase y el embalaje están íntimamente ligados al medio de transporte y al equipo de manipulación que se utilice.

Para tener una mayor claridad, los empaques son productos fabricados con diferentes materiales que se emplean para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar mercancías.

Según el documento “Tips para el desarrollo de empaques exitosos”, elaborado por la Asociación Colombiana del Packaging (Acolpack), existen tres clases: el primario, el secundario y el terciario. El primario es el recipiente que mantiene un contacto directo con el producto, como es el caso de un sobre de azúcar.

El secundario es aquel que contiene uno o varios envases primarios y su función principal es agrupar los productos. Por ejemplo, una docena de paquetes de snacks.

El empaque terciario o embalaje es el que agrupa envases secundarios o contiene productos envasados en una misma unidad durante las operaciones de transporte, almacenamiento y comercialización. Este es el caso de una caja corrugada con dos docenas de champús.

El envase es un recipiente de estructura rígida como cajas, botellas, frascos y tarros, con o sin impresión gráfica, que pueden contener uno o varios productos líquidos, sólidos o gaseosos.

Aspectos que influyen en la elección del empaque

De acuerdo con los expertos consultados por Legiscomex.com, es fundamental considerar los siguientes aspectos para escoger el empaque adecuado:

  • Producto: conocer sus características físicas, químicas y mecánicas.

  • Tipo de barreras: saber si es sensible al dióxido de carbono, al oxígeno, al nitrógeno, a la humedad, a la luz, a los aromas, a las grasas, a los cambios de temperatura, a la contaminación por microorganismos y/o a la presión atmosférica.

  • Volumen: determinar la cantidad de producto para seleccionar el material apropiado y el sellado.

  • Vida útil esperada: definir el tiempo en el que se espera que el bien se mantenga en óptimas condiciones, conserve su presentación, calidad o sabor, entre otras.

  • Consumidor: atender las necesidades, gustos y preferencias del público objetivo, para garantizar que el empaque llame la atención, sea agradable y asegure la compra del producto.

  • Mercado: estudiar los aspectos culturales, económicos, hábitos de consumo y volúmenes de compra del país en el que se comercializará el producto. Esta información es uno de los insumos principales para responder a los requerimientos de los socios comerciales.

  • Legislación: revisar las normas del mercado nacional y de los países de destino, para evitar el rechazo del producto por el empaque. Por ejemplo, el policloruro de vinilo (PVC) no es aceptado en países como Alemania, por considerarlo altamente contaminante.

  • Materiales de empaque: investigar las propiedades químicas y físicas de plásticos, cartones, metales o vidrios permite seleccionar aquellos que sean compatibles químicamente con el producto. También, hay que examinar sus ventajas, desventajas y disponibilidad.

  • Deslizamiento adecuado: tener en cuenta las probabilidades que existen de que el producto se resbale cuando se encuentra apilado en las cadenas de supermercado. En esta situación, es necesario evitar que cause mayores daños a otros productos o las góndolas de exhibición.

  • Tipo de transporte: conocer el medio de transporte al momento de organizar los productos en los empaques terciarios, pues deben concordar con las dimensiones de los pallet, contenedores o estibas, según sea el modo (terrestre, marítimo o aéreo).

  • Embalaje: buscar la compatibilidad químicas y físicas con los empaques primarios y secundarios.

  • Operaciones de envasado: tener claro si la operación es manual o automática. En el primer caso las dimensiones y calidades del envase deben ser más exactas y constantes. En el segundo, es importante verificar que las tareas se lleven a cabo eficientemente y que el diseño del envase facilite la operación.

  • Etiquetado y rotulado: cumplir los estándares en este tema de acuerdo al tipo de producto, al país y al modo de transporte utilizado. En este caso, es necesario que estén visibles las especificaciones de peso, dimensiones y condiciones de manipulación.

  • Medioambiente: considera la importancia de temas como el reciclaje, la reutilización o reconversión de los materiales, la preservación de los bosques, fauna y flora. El desarrollo de empaques debe tener en cuenta esta tendencia, para lograr una mayor aceptación.

  • Costos: establecer los gastos requeridos en material, producción, almacenamiento y desarrollo de empaque. Este aspecto permitirá fijar la rentabilidad y hacer los respectivos cálculos sobre el valor que representaría en el producto.

  • Principales materiales utilizados

    Después de haber evaluado y definido los 15 parámetros para escoger el empaque más adecuado es necesario elegir el material idóneo para el producto que se desea comercializar. Los siguientes son los más utilizados:

    Principales materiales utilizados

     

    Material

     

     

    Ventajas

     

    Desventajas

     

    Ejemplos

     

    Plástico

     

    PET (polietileno tereftalato): gaseosas y jugos.

     

    PVC (policloruro de vinilo): paneles, tuberías, ventanas, cables y techos.

     

    PP (polipropileno): bolsas y vasos de polipropileno con agua.

     

    PS (poliestireno): cajas y contenedores térmicos para frutas.

     

     

    -Conservan el olor y el sabor de los productos.

     

    -Tienen facilidad de abrir y usar.

     

    -Presentan buen deslizamiento

     

    -Resisten al rasgado y a envasados de alta temperatura.

     

     

    -Permiten la permeabilidad a gases.

     

    -Tienen problemas de termoestabilidad y de migración de residuos.

     

    Arroz, azúcar y condimentos.

     

    Metal

    (acero y aluminio).

     

    -Reciclables.

     

    -Versátiles.

     

    -Conductividad térmica.

     

    - Opacidad a la luz

    y las radiaciones.

     

    -Son corrosibles.

     

    -Deben ser preformados, almacenados, transportados y almacenados al vacío.

    Duraznos, maíz arvejas, palmitos y salchichas.

     

     Vidrio

     

     

     

    -Degradación y erosión química lentas.

     

    -Resistencia a la presión interna y a las temperaturas, sin perder sus propiedades.

     

    -Peso.

     

    -Fragilidad.

     

     

    Salsas, conservas y café.

     

     

    Papel y cartón

    -Reciclables.

    -De fácil impresión y buena calidad.

    -Óptimo comportamiento en el trazado, cortado y legado. 

     

    Deficientes propiedades de barrera a líquidos y gases.

     

     

    Chocolatinas y confites.

    Fuente: elaborada por Legiscomex.com con base en información suministrada por Proexport y consultores especializados.


    Normas técnicas

    Para el exportador es importante investigar las normas técnicas exigidas y la legislación vigente para los sistemas de empaque. Entre las normas técnicas más conocidas están:

    Norma ISO 3394: hace referencia a las dimensiones de las cajas master, de los pallets o plataformas y de las cargas paletizadas.

  • Cajas: las dimensiones de las bases de las cajas deben corresponder a un módulo de 60 x 40 cm. de medida externa. La altura debe acondicionarse a las dimensiones de los productos comercializados. Las medidas de las cajas individuales de los productos exportados deben acondicionarse internamente al módulo estipulado y siempre es posible encontrar la medida que permita este trabajo.

  • Pallets: los pallets necesarios para la unitarización de la carga según la Norma 3394 deben corresponder de acuerdo al modal de transporte seleccionado, así:
  • Para vía aérea. 120 x 80 cm.
  • Para vía marítima. 120 x 100 cm.

    Norma ISO 780 y 7000: instrucciones sobre manejo y advertencia:

    De acuerdo con el Reglamento de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por razones ergonómicas se ha estipulado que ninguna carga que requiera manipularse por fuerza humana en algún momento de su distribución física internacional podrá pesar en bruto más de 25 kg.

    Reglamentación 87 (R87) de la Organización Internacional de Metrología Legal (OIML) aplicable a los productos para venta por unidades, en lo relacionado con las unidades empleadas en la descripción del contenido en cada envase.

    En algunos países del mundo existen restricciones sobre simbología, a continuación citamos algunos ejemplos:

  •  

    OIT (Organización Mundial del trabajo)

    Una carga que requiera ser manipulada por personas no debe pesar mas de 25 kg

    Francia

    Evite ilustraciones que muestren licores derramándose

    China

    El blanco es el color de luto. Figuras vestidas de blanco en las ilustraciones son contraproducentes. El rojo es un color benéfico. Azul y blanco juntos significan dinero.

    Hong Kong

    No aceptan los empaques blancos

    Malasia

    No utilizar empaques amarillos, pues es el color real.

    EE UU

    El verde se asocia con la confitería.  El negro, como en Europa, es el color de la muerte

    Ghana

    El rojo puede indicar toxicidad

     

     

    Francia, Holanda y Suecia

    El verde se asocia con cosméticos, El rojo es masculino. 

    Holanda

    Tratar de no utilizar los colores nacionales de Holanda, blanco, azul y naranja.

    Suecia

    No acostumbran a utilizar empaques con azul o con dorado.  Al igual que en Holanda es mejor no utilizar los colores de la bandera nacional.

    Suiza

    Amarillo se asocia con cosméticos.  Azul con textiles, el óvalo es un presagio de muerte.

    Hong Kong

    No utilizar imágenes de gatos

    India

    No utilizar imágenes de vacas ni de partidos políticos.

    Arabia Saudita

    Evite utilizar imágenes de seres humanos.

     

    Oriente en general

    El amarillo y el rosado juntos sugieren pornografía

    Países musulmanes

    El verde es un color sagrado y debe utilizarse con cuidado

    África

    Utilice imágenes de personas utilizando vestidos occidentales (los trajes típicos indican falta de sofisticación)

     

    GENERALIDADES DE NORMAS ISO PARA EMPAQUES Y EMBALAJES

    Las normas básicas tienen relación con: unidades, medidas, tolerancias, límites, unidades de consumo, terminología, símbolos.

     

    Las normas aplicadas tienen relación con dimensiones, calidad y aptitud para el uso, metodología de pruebas físicas y mecánicas, análisis químico, pruebas de aceptación.

     

    Características: Estas normas hacen referencia a las dimensiones que debe tener un empaque o embalaje. De igual forma, establecen la metodología para verificar la calidad, las materias primas con que han sido elaborados y la fabricación del empaque. En general, estas normas buscan que el empaque cumpla con su función específica.


    De igual manera, existen símbolos estándar a nivel mundial para el manejo y advertencia de los embalajes.