Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Región Orinoquía

Por: Legiscomex.com

Esta región, que también es conocida como los Llanos Orientales, comprende los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada y centra su actividad económica en la explotación petrolera y la producción ganadera, a través de la cría, levante y engorde de vacunos.

También, Predomina la producción agrícola mediante el cultivo de arroz, palma africana, plátano y maíz. Además, departamentos como Meta y Casanare también producen cacao, cítricos y otros frutales.

La Orinoquía destina la mayor parte de su producción al mercado venezolano, debido a la amplia frontera que comparte con este.

Oportunidades

De acuerdo con Isayit Castellana, subdirectora de Desarrollo Empresarial del departamento de Arauca y un informe elaborado por Javier Fierro Patiño, consultor de Confecámaras, entre los principales productos potenciales de esta región se encuentran:

  • Carne de bovinos, fresca o refrigerada, congelada, deshuesada, procesada. Principalmente por el alto nivel de desarrollo que ha alcanzado la Orinoquía en este sector, la buena calidad y la alta producción ganadera de los departamentos.

  • Quesos y otros productos lácteos. La región cuenta con centros de acopio y con las redes de frío para la conservación de estos productos.

  • Plátano se cultiva en todos los departamentos de la región, pues la tierra es apta para esta actividad y cuentan con condiciones climáticas favorables.

  • Aceite de palma.

  • Cacao.

  • Frutas como el maracuyá y la piña.

    De acuerdo con Isayit Castellana, actualmente no se realizan exportaciones a la Unión Europea (UE) y a corto y mediano plazo tienen previsto llegar a mercados más cercanos, ya que todavía son industrias incipientes que no cumplen con los volúmenes de producción y los altos estándares exigidos por la UE.

  • Estrategias

    Los cuatro departamentos gozan de recursos naturales que les permiten la fácil explotación de los mismos. Sin embargo, las actividades que se desarrollan son primarias y lo que se pretende es agregar valor a cada una de estas para lograr que la región sea más competitiva, entre los aspectos que se buscan implementar para cumplir este objetivo se encuentran:

  • Mejorar el clima de negocios, mediante la generación de confianza y la seguridad en los departamentos.

  • Reducir los problemas de productividad asociados a la tasa de extracción, al rendimiento de la carne vacuna por animal y al manejo sanitario.

  • Disminuir los costos de producción del aceite de palma, que le resta competitividad al producto.

  • Mejorar las vías de acceso, ya que las carreteras de estos departamentos son de regulares condiciones de trazado y diseño. En esta región los ríos constituyen importantes vías de comunicación entre las poblaciones pequeñas.

  • Perfeccionar la productividad y reducir los costos de producción del biodiesel, por medio de la conciliación del uso del suelo entre fines alimentarios y energéticos y la gestión y valorización de los grandes volúmenes de subproductos.

  • Recuperar la navegabilidad de los ríos Arauca, Casanare, Cravo Norte y Puerto Rondón.

  • Debilidades

    Son departamentos que están iniciando un proceso de tecnificación y modernización con el fin de generar mayor valor agregado a su producción, por lo tanto, un buen número de las empresas tienen falencias que hacen que sus productos pierdan competitividad. Entre las dificultades que presenta la Orinoquía se encuentran:

  • La infraestructura no es adecuada. El transporte de mercancías dentro de los departamentos presenta grandes dificultades lo que aumenta los costos de las mismas. Se pierde mucho tiempo en el traslado de los productos por el mal estado de las vías y por lo tanto se afecta la calidad de los artículos.

  • La ausencia de tecnología hace que los costos de elaboración de los derivados de la palma de aceite sean elevados y pierdan competitividad.

  • La falta de asociatividad entre los empresarios hace que los productos no alcancen los volúmenes exigidos en mercados como el de la UE.

  • La ausencia de capacitación de los empresarios sobre requisitos exigidos en la UE impiden el cumplimiento de los estándares exigidos por estos países.


    Fuente: Isayit Catellana, subdirectora de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Arauca; Informe elaborado por Javier Fierro Patiño, consultor de Confecámaras; Carlos García Tocora jefe de comunicación y cultura de la Cámara de Comercio de Villavicencio.