Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE
Nariño
Pacífico. El departamento se divide en tres subregiones naturales: la llanura del pacífico, que ocupa el 52% de su territorio, es de alta pluviosidad y de vegetación selvática; la región andina, que ocupa el 46%, su relieve montañoso ofrece temperaturas cálidas, templadas y frías de páramo, y la vertiente amazónica, con el 2%, se caracteriza por una vegetación selvática y de altas precipitaciones.
La economía del departamento es tradicional, basada en el sector agropecuario, en donde la agricultura y la ganadería son fundamentales. Los principales cultivos del departamento son la papa, el maíz tradicional, el trigo, el café, el fríjol, el cacao, el plátano, la caña panelera y la palma africana.
De acuerdo con el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) y Erica Argos, directora de Promoción y Desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Pasto, el departamento cuenta con los siguientes productos potenciales de exportación:
Sector Agroindustrial
Nariño pretende transformar la estructura productiva centrándose en la producción agrícola con tecnologías limpias y ambientalmente sostenibles. Igualmente, busca la optimizar la explotación y aprovechar sus l recursos naturales, generando valor agregado a través de procesos de transformación. Entre las estrategias que la región busca desarrollar para ingresar a la UE se encuentran:
De acuerdo con el Carce de Nariño y las fuentes consultadas por Legiscomex.com, el departamento tiene algunas insuficiencias para tener una continua actividad exportadora hacia los países de la UE. Entre estas se encuentran: