Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

Nariño

Por: Legiscomex.com

Pacífico. El departamento se divide en tres subregiones naturales: la llanura del pacífico, que ocupa el 52% de su territorio, es de alta pluviosidad y de vegetación selvática; la región andina, que ocupa el 46%, su relieve montañoso ofrece temperaturas cálidas, templadas y frías de páramo, y la vertiente amazónica, con el 2%, se caracteriza por una vegetación selvática y de altas precipitaciones.

La economía del departamento es tradicional, basada en el sector agropecuario, en donde la agricultura y la ganadería son fundamentales. Los principales cultivos del departamento son la papa, el maíz tradicional, el trigo, el café, el fríjol, el cacao, el plátano, la caña panelera y la palma africana.

Oportunidades

De acuerdo con el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce) y Erica Argos, directora de Promoción y Desarrollo empresarial de la Cámara de Comercio de Pasto, el departamento cuenta con los siguientes productos potenciales de exportación:

Sector Agroindustrial


  • Papa. El departamento presenta altos porcentajes de área sembrada y con variedades criollas. De acuerdo con el Carce de Nariño, este producto presenta oportunidades en mercados como España y Francia, con el tipo de papa amarilla procesada.

  • Caña de Azúcar. Se producen panelas limpias que cumplen con las mínimas especificaciones de calidad. Además, el departamento cuenta con mano de obra barata, por debajo del promedio nacional lo que la hace más económica.

  • Cafés especiales. Nariño cuenta con condiciones geográficas adecuadas, como el origen volcánico de sus suelos y la altura adecuada por encontrarse cerca de la línea ecuatorial, que le permite cultivar cafés con buenas producciones.

  • Hortalizas. La región tiene zonas agroecológicas productivas para el cultivo de ajo, cebolla de bulbo y tomate de mesa.

  • Fique. Nariño es uno de los primeros productores de fique del país, cuenta con tres empresas industriales en el departamento que tienen alto nivel tecnológico de procesamiento.

  • Coco. La región cuenta con condiciones agroecológicas excelentes para el desarrollo de este producto.

  • Palma de aceite. El departamento tiene desarrollo empresarial, cuenta con infraestructura adecuada y centros de investigación en palma. De acuerdo con el Carce, Reino Unido y España son mercados importantes para este producto.

  • Acuicultura. Nariño posee un puerto pesquero y los productos son de diferentes variedades y buena calidad.

  • Cacao. La región lo produce de manera ecológica lo que lo hace más atractivo en el mercado europeo.

    Artesanías

    El departamento cuenta con tres cadenas productivas organizadas y estructuradas. Iraca (fibra vegetal para elaborar múltiples artículos), mopa-mopa (resina que se obtiene del árbol que lleva su mismo nombre) y fique. Cuentan con el sello de calidad hecho a mano. Según el Carce, Alemania y España son mercados potenciales para este tipo de productos.


    Servicios

  • Turismo con un enfoque en el turismo ecológico ya que el departamento tiene escenarios naturales de manglares y playas.

  • Estrategias

    Nariño pretende transformar la estructura productiva centrándose en la producción agrícola con tecnologías limpias y ambientalmente sostenibles. Igualmente, busca la optimizar la explotación y aprovechar sus l recursos naturales, generando valor agregado a través de procesos de transformación. Entre las estrategias que la región busca desarrollar para ingresar a la UE se encuentran:

  • Industrializar la producción de la papa, con el fin de comercializarla transformada en productos con valor agregado.

  • Alcanzar una producción hortícola sostenible, mediante la producción limpia, competitiva y planificada.

  • Conformar y articular la cadena de fique y alcanzar altos niveles de competitividad, mediante la adecuada utilización de los recursos naturales, humanos y técnicos.

  • Promocionar las artesanías del departamento para incrementar la participación de este sector en los mercados internacionales.

  • Convertirse en un centro turístico con atractivos culturales y biodiversidad por medio de la promoción de los mismos.

  • Impulsar la acuicultura a través del desarrollo de la actividad pesquera en la costa pacífica nariñense.

  • Debilidades

    De acuerdo con el Carce de Nariño y las fuentes consultadas por Legiscomex.com, el departamento tiene algunas insuficiencias para tener una continua actividad exportadora hacia los países de la UE. Entre estas se encuentran:


  • Estructura productiva muy ligada al campo y con poca tecnología, lo que disminuye la competitividad de los productos de la región.

  • Significativos atrasos en conectividad física que generan mayores costos en el trasporte de las mercancías.

  • Bajos niveles de seguridad en los aeropuertos de Ipiales, Pasto y Tumaco ya que tienen problemas de infraestructura que dificultan el aterrizaje de aviones de carga.

  • Falta de capacitación del recurso humano.

  • De acuerdo con la funcionaria, las hortalizas en fresco como el brócoli, la zanahoria, la lechuga, la cebolla y la papa podrían verse afectadas, porque los productores no cuentan con un adecuado sistema en la cadena de frío para competir en el mercado de la UE.

  • La gran cantidad de cultivos ilícitos y el conflicto armado disminuyen la inversión en ciertas zonas del departamento.





    Fuente: Erica Argos, directora de Promoción y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Pasto; Agenda interna del departamento de Nariño; página web del Comité Asesor Regional de Comercio Exterior de Nariño.