Document

Panamá/Inteligencia de mercados

Panamá, fuerte mercado importador y reexportador

En el 2004, la economía panameña registró un crecimiento del 6%, el mejor desempeño de los últimos seis años. Esto obedeció a los efectos positivos de la demanda externa y del impulso fiscal a la interna.

Por: Legiscomex.com

Panamá es reconocido internacionalmente como exportador de productos primarios y no manufacturados. El 66% de las actividades económicas del país está centrado en la prestación de servicios.

En el 2003, logró un cambio en la dinámica de su economía, al registrar un crecimiento de 4,1% en el Producto Interno Bruto (PIB) real, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas. Esto indica que se ha cerrado un ciclo económico de desaceleración y ajuste, y la economía ha entrado en una fase de aceleramiento.

Se destaca el crecimiento económico de la construcción con un aumento del 28,6%, de puertos con un 20,5%, de pesca con 12,6% y de canteras con 32%.

Este comportamiento ha producido externalidades positivas que han beneficiado a todos los otros sectores de la economía nacional. Esta dinámica interna facilita el proceso de modernización y transformación de la economía ante su apertura al mercado global.

Las exportaciones de bienes en términos relativos han aumentado. Los sectores ligados a las actividades exportadoras (como la Zona Libre de Colón, puertos, el canal, pesca, azúcar y banano) se han fortalecido o han mejorado su posición relativa.

Para el 2004, el PIB creció en un 6,2% en comparación con el año anterior. Este crecimiento se encuentra vinculado con el buen desempeño de actividades asociadas con el sector externo, entre las que se destacan el crecimiento de las exportaciones de productos no tradicionales, incremento en el gasto de los turistas extranjeros, la Zona Libre de Colón, el Canal de Panamá, el transporte aéreo y los servicios portuarios, principalmente por el mayor movimiento de contenedores.

Igualmente, se vio favorecido por el incremento de actividades relacionadas con la economía interna, entre las que sobresalieron el cultivo de maíz, caña, hortalizas, ganado porcino, aves, minería, manufactura, generación hidráulica de electricidad, construcción, comercio local, transporte, telecomunicaciones, enseñanza y salud privada, propiedad de vivienda, publicidad, actividad de casinos y servicios domésticos y gubernamentales.

A diferencia de los tres años anteriores, los tradicionales polos de desarrollo, el Canal de Panamá, la Zona Libre de Colón y el Centro Bancario Internacional tuvieron un desempeño excepcional. Esto, aunado al dinamismo de nuevos sectores, puertos, turismo, telecomunicaciones y transporte ferroviario, entre otros, se tradujo en un elevado crecimiento económico.

La tasa de desempleo fue del 12,3%, según un reporte de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá. Los sectores que mostraron más dinamismo en la generación de empleos fueron: el comercio al por mayor y al por menor, la construcción, las actividades inmobiliarias o de alquiler y hoteles y restaurantes.

La Zona Libre de Colón logró un crecimiento del 23,1% en el valor de sus importaciones y 18,1% en el de las reexportaciones. El volumen importado y reexportado se incrementó en 28,3% y 24,2%, respectivamente.

Esta importante zona comercial, que durante todo el 2004 presentó cifras positivas, logró superar los efectos negativos de años anteriores con la situación económica de sus principales socios comerciales en Sudamérica.

Otro aspecto fundamental de la economía es el desarrollo del comercio internacional, por medio del cual se logra la apertura de nuevos mercados para productos panameños como es el caso de los tratados de libre comercio con El Salvador, Taiwán y Singapur (finalizaron las negociaciones el 5 de abril del 2005), los de intercambio preferencial suscritos por Panamá con los países centroamericanos (firmados en la década de los años setenta).