Document

El Salvador/Inteligencia de mercados

El Salvador, una de las economías más seguras y estables de la región

En el 2004, el país fue designado como la segunda economía más libre de América Latina y la tercera en la región, medido con el índice de competitividad global, según el Foro Económico Mundial.

Por: Legiscomex.com

El mercado salvadoreño está abierto a productos de otros países, es altamente importador y los sectores que más se desarrollan son los que ofrecen a los consumidores una amplia diversidad de productos competitivos con buena calidad y precio.

El Salvador figura entre los países con mayor apertura económica y avanzado proceso de modernización. El crecimiento económico en el 2004 fue sustentado por el mejor desempeño de las actividades agropecuarias, donde se obtuvo mayores producciones de granos básicos, productos de la avicultura, ganadería y pesca; y por los sectores de transporte, comunicaciones, electricidad y comercio.

Se encuentra estratégicamente ubicado en el centro del continente americano, por tal razón, facilita el acceso al Norte, Centro y Sudamérica, así lo establece un reporte de la agencia promotora de la inversión en El Salvador (Proesa).

Igualmente, cuenta con una infraestructura vial que conecta a los países de la región con el aeropuerto internacional más moderno de Centroamérica, que opera con más de 20 vuelos diarios con destinos a las ciudades más importantes de EE UU, lo que constituye un importante valor agregado para los inversionistas.

Así mismo, es el primer país en América Latina en cumplir con los requisitos de ISO 9000 para el proceso de autoliquidación y trámite de aduanas. Por ejemplo, el registro y verificación de carga desde todas las oficinas conectadas al sistema se puede realizar las 24 horas del día y los trámites para el despacho de las mercancías, en 2 horas.

En el 2001, El Salvador dolarizó su economía al permitir el uso de esta moneda en todas las transacciones monetarias. Esta situación favoreció a los inversionistas, ya que eliminó los riesgos cambiarios y garantizó el valor de los activos fijos en dólares, entre otros.

Este país ha integrado su economía en el mercado regional al firmar tratados de libre comercio (TLC) con México, Chile, República Dominicana, Panamá y EE UU. Acuerdos similares están en proceso con Canadá.

Es miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA, por sus siglas en inglés) y de la Corporación de Inversiones Privadas en el Extranjero (OPIC, por sus siglas en inglés).

Tiene acuerdos preferenciales con Venezuela y Colombia y se beneficia de la iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC) y del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP).

La base de la comercialización de los productos es la información disponible para los consumidores, para esto en el país son muy utilizados los medios de información como prensa, radio y televisión.

En general, los bienes de consumo masivo son distribuidos eficientemente por un importador local (distribuidor o mayorista) que aprovecha los contactos que tiene establecidos y sus redes de negocios para canalizarlos dentro del mercado salvadoreño en el ámbito nacional.

En cuanto a los productos industriales, estos son manejados principalmente por un agente/distribuidor que trabaja por una comisión específica. También, se tienen los importadores/distribuidores que pueden estar trabajando algunas líneas.

Es importante resaltar que la venta y distribución de productos extranjeros en el mercado salvadoreño se realiza de manera directa entre el importador y el consumidor final y/o encargados de compras en la escala institucional.

El salvador en cifras

Área total

21.041 Km2

Población

6.756.800 habitantes

PIB (2003)

USD15.824 millones

Composición del PIB

Manufacturas (23,8%), comercio, restaurantes y hoteles (19,7%), agricultura, silvicultura y pesca (11,3%) y construcción (4,1%), entre otros.

PIB per cápita

USD2.342

Tasa de desempleo

6,3%

Moneda

Colon y dólar.

Principales exportaciones

Azúcar cruda, fuel oil, melaza de caña, café oro lavado y cemento sin pulverizar.

Principales importaciones

Petróleo crudo, diesel oil, medicamentos para uso humano, demás gasolinas y otros camiones frigoríficos, camiones recolectores de basura.

Fuente: Banco Central de Reservas de El Salvador-Cálculos Legiscomex.com