Document

Norte de Santander

/Contar con un comercio activo, debido a la Zona Económica de Cúcuta, le han permito al Departamento llegar a destinos importantes como la Comunidad Andina y Estados Unidos.

Tiempo estimado de lectura: 1 min.

Por: Por: legiscomex.com

ZONAS DE FRONTERA

  • Cúcuta
  • Tibú
  • Puerto Santander
  • Ragonvalia
  • Toledo
  • Herrán
  • Pamplona
  • Pamplonita
  • Chicanota
  • Durama
ZONA ECONOMICA
  • Cúcuta
  • Extensión en km2: 22.367 Extensión Municipios Beneficiados: 6.464 Porcentaje beneficiado: 29 %
La principal actividad económica es la agricultura, que se encuentra bastante desarrollada en las vertientes de las cordilleras. Existen reservas de carbón en abundancia pero su explotación es incipiente. También se explota oro, mármol y caliza. La industria se ha desarrollado muy poco, no obstante, se han iniciado empresas manufactureras en Cúcuta, Pamplona y Ocaña. El comercio es activo particularmente en Cúcuta debido a su proximidad con la República de Venezuela que facilita el intercambio de productos. La carretera Bolivariana y Panamericana que viene desde Caracas recorre el territorio departamental. Cúcuta dispone de un aeropuerto, que permite la comunicación con las ciudades vecinas y con la capital de la República. Existen también pistas de aterrizaje en diferentes sitios del departamento. Comercio exterior Los ingresos por exportaciones del departamento registran un comportamiento irregular. Durante el año 2001 se observa un mayor dinamismo de las ventas externas al totalizar US$55.1 millones, para un crecimiento de 16.2%. Los sectores que lideraron el comercio exterior fueron los minerales no metálicos, le siguen la explotación de minas de carbón y el sector de las maderas. Los principales destinos son la Can y Estados Unidos. En cuanto a importaciones, para el año 2001 las compras externas del departamento se incrementaron en 64.0% al compararlas con las del año anterior al pasar de US$24.5 millones a US$40.2 millones. Las compras que consiguieron un mayor dinamismo fueron las de bebidas, materias primas para la industria y bienes como productos agropecuarios no alimenticios. Los bienes adquiridos por el departamento provienen de un total de 16 países y han ingresado nuevos proveedores como Bélgica, Uruguay y Argentina.