Document

Jueves 24 ago 2006


Nuevo avance en el proceso de integración
Chile solicita a la CAN precisar términos de su reingreso

Tras la invitación hecha por la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a Chile para retornar como miembro de este bloque, el Gobierno de ese país se encargó de dar el siguiente paso en ese sentido, al solicitar que se le precisen los términos en los que ingresaría al bloque económico.



El canciller de Chile, Alejandro Foxley, dijo que su Gobierno pidió hoy a los países miembros de la CAN —Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia— precisar bajo qué modalidad podría reincorporarse al bloque comercial que dejó en la década de 1970 y aseguró que existe la voluntad política de avanzar en ese proceso.

"Hemos entregado una carta a los presidentes de los países de la CAN, esperamos una respuesta respecto a cómo ven la modalidad de incorporación de Chile, después vendrá la etapa siguiente. Esto es un proceso, no estamos apurados", señaló Foxley.

A principios de agosto, los países andinos solicitaron formalmente a Chile que ingresara como miembro asociado a la CAN, lo que permitiría sumar una de las economías más estables de Latinoamérica al bloque comercial; la invitación se produjo luego de que Venezuela decidiera retirarse del bloque en abril, en rechazo a la intención de Colombia y Perú de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con EE UU.

Si Chile finalmente acepta la solicitud haría parte como miembro asociado del bloque andino junto con Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

El canciller chileno anotó que existe la "voluntad política" del Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, de consolidar esta integración, pues ello también permitirá trabajar conjuntamente para conquistar el dinámico mercado asiático.

Chile promulgó recientemente un TLC con China y forma parte junto a Perú del foro de cooperación Asia-Pacífico (APEC, por sus sigla en inglés).

"Enfrentar el mundo del siglo XXI frente al Asia y frente al Pacífico es el desafío más grande que nuestros países han tenido en muchas décadas. Solos no lo vamos a poder hacer", refirió Foxley.


© 2006 RedNegocios

24 ago 2006



Encuentro interamericano en Colombia
Transporte de carga define su papel en libre comercio

Uno de los eslabones más importantes de la cadena de comercio internacional, los transportadores de carga por carretera, se reunirán en Colombia en un evento que tendrá alcance latinoamericano y servirá para compartir las experiencias de los diferentes países en el tema y analizar su papel frente al libre comercio.



Los principales transportadores de Argentina, Brasil, México, Ecuador, Venezuela, Colombia y algunos países centroamericanos se darán cita en Medellín, del 14 al 16 de septiembre, en el II encuentro latinoamericano de transportadores, y analizarán la situación actual de su sector país por país y en el contexto regional.

La reunión tendrá lugar en el marco de Expotranscarga, la feria exposición del transporte de carga y afines. Allí también tendrá lugar la VI Asamblea de la Cámara Interamericana de Transporte (CIT).

Según Luis Orlando Ramírez Valencia, director ejecutivo de la Asociación de Transportadores de Carga (ATC), el propósito principal de la reunión es elaborar un documento de relatoría para trabajar con los ministerios de Transporte, Comercio Exterior, Planeación Nacional y los gobiernos de cada una de las naciones.

En el encuentro habrá personajes como el argentino Martín Sánchez, conocido como el “Embajador del transporte en Latinoamérica”, acompañado por el brasileño Paulo Vicente Calefi, presidente de la CIT, quien tiene una gran empresa de operación logística multimodal.

También estará el mexicano Vicente Almeida, quien fue funcionario de alto nivel de su país y, como empresario del transporte, tiene alta experiencia en globalización y manejo de TLC de México con EE UU.

Del Banco Mundial (BM) estará el consultor de infraestructura y transporte para América Latina y El Caribe, Tito Yepes, quien disertará sobre el tema de puertos con base en un estudio que hizo ese organismo. Además del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estarán dos representantes que hablarán sobre inversiones e infraestructura.

El Gobierno colombiano estará representado por el subdirector Nacional de Planeación Mauricio Santamaría, quien aprovechará para presentar las políticas de competitividad para el transporte y la subdirectora de transporte Nacional, Elida Esquivel, quien hablará sobre infraestructura de esta actividad en Colombia.


© 2006 RedNegocios

24 ago 2006



EE UU, principal cliente importador
Cementos Argos invertirá USD320 millones para aumentar sus exportaciones

El millonario plan de inversiones anunciado por Cementos Argos para incrementar la atención de la demanda local e internacional deja claro no solo el liderazgo de la empresa en el sector, sino las favorables perspectivas de exportación para los próximos años.



Cementos Argos anunció que invertirá USD320 millones en proyectos que buscan aumentar su capacidad para atender la demanda e incrementar sus cuotas exportadoras, de esta manera busca llegar a una capacidad de producción de aproximadamente 13’300.000 toneladas anuales de cemento.

En primer lugar, destinará USD275 millones para construir una planta de producción de cemento gris en la zona industrial de Mamonal, en Cartagena, con una capacidad anual de 1’680.000 toneladas y la que entrará en operación en el 2009.

En esa etapa de operación, la planta generará 180 empleos directos y 500 indirectos e implicará la fabricación de 5.000 toneladas de maquinaria en Colombia que generarán 1.000 empleos.

Argos considera que este proceso de inversión le permitirá, además, mantener el crecimiento de sus exportaciones, así como abastecer en las mejores condiciones las plantas de concreto que adquirió en EE UU durante los últimos 12 meses, mercado en el que espera proveer para el 2010, el 12% de las importaciones de cemento gris.

La entidad también precisó la instalación y puesta en marcha de tres plantas de generación de energía a carbón que funcionan en sus fábricas de Yumbo, Sogamoso y Puerto Triunfo, que implicará una inversión de USD33 millones y elevará la capacidad instalada actual en 50 megavatios para llegar a 300.

Con esta planta, Cementos Argos busca garantizar en el 2007 el autoabastecimiento del 100% de la energía requerida por sus plantas en Colombia.

La compañía también destinará USD12 millones a su factoría Puerto Nare (Antioquia), para incrementar la capacidad de producción de cemento blanco en 58.000 toneladas y así alcanzar una capacidad de 272.000 toneladas anuales.


© 2006 RedNegocios

24 ago 2006



Colombia pasó a ser el cuarto comprador
Comercio de la zona libre de Colón creció un 18% a julio del 2006

La principal zona de reexportaciones de América Latina movió 1.23 millones de toneladas de mercancía durante los primeros siete meses del año y registró transacciones entre enero y julio por USD7.799 millones, pero Colombia dejó de tener una amplia participación en las cifras, por cuenta de las restricciones comerciales que impuso.



La actividad comercial de la zona libre de Colón (ZLC) reportó un crecimiento de 18% en el periodo comprendido entre enero y julio del 2006 al llegar a los USD7.799 millones. Las reexportaciones alcanzaron los USD4.043 millones, un 19,9% más que en igual lapso del 2005. Entre tanto, las importaciones acumuladas fueron de USD3.756 millones, con un alza de 16,1%.

Tan solo en el pasado mes de julio, las importaciones fueron de USD585,7 millones y las reexportaciones de USD536 millones, con alzas respectivas de 20% y 14%, respecto al mismo mes del 2005.

El crecimiento de la ZLC ocurrió pese a las restricciones impuestas por Colombia, tras argumentar que con ellas busca combatir el contrabando que se produce en ese comercio panameño.

Colombia era el principal usuario de la ruta, pero ahora fue desplazado al cuarto lugar por Venezuela, dadas las restricciones comerciales, consistentes en precios de referencia, acceso a solo un aeropuerto y un puerto marítimo de entrada y requisitos adicionales de facturación.

Panamá llevó el caso al órgano de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio (OMC), por considerar que las medidas son discriminatorias y violan las normas de esta institución multilateral.

La ZLC, ubicada en el centro de la ciudad de Colón, a 80 kilómetros al norte de esta capital, está integrada por más de 2.000 empresas.


© 2006 RedNegocios

24 ago 2006