EE UU
Un asesor de Obama recomienda a las empresas descentralizarse para competir
El experto en relaciones internacionales Parag Khanna, asesor del presidente de EE UU, Barack Obama, ha recomendado hoy a las empresas que apuesten por la descentralización para ganar posiciones en los mercados emergentes.
Khanna, director del Global Governance Initiative del Foro Económico Mundial, ha participado hoy en San Sebastián en la primera jornada del Congreso FARO Internacional 2009, organizado por la Cámara de Guipúzcoa.
Ante un auditorio repleto de empresarios guipuzcoanos, Khanna ha expuesto las tesis que contiene su libro "El segundo mundo", en el que define los equilibrios entre las superpotencias del mundo globalizado y los países emergentes de todo el planeta.
Ha detallado las características de numerosos mercados internacionales hacia los que las empresas europeas pueden dirigir sus miradas en su apuesta por la internacionalización.
Khanna ha abogado por cambiar la mentalidad y abandonar el esquema de empresas con sedes centrales que disponen de plantas en el exterior, ya que, a su juicio, en el mundo globalizado las compañías deben decantarse por un esquema totalmente descentralizado en el que tengan 20 nodos pero ninguna sede central.
De esta forma, las empresas deben entender el mercado local y formar a gestores locales para poder competir con garantías en los nuevos mercados emergentes.
Según el paradigma que este experto describe en su libro actualmente existen tres superpotencias mundiales, tres núcleos que extienden su influencia por todo el mundo: EE UU, que tiene el 20% del PIB mundial, la Unión Europea (UE), con el 23%, y China, que aunque cuenta con el 11% del PIB global, sigue creciendo y tiene presencia en todas las áreas del planeta.
Sobre Japón, el asesor de Obama ha comentado que se ha considerado tradicionalmente una superpotencia, pero actualmente ya no es así porque se ha quedado bastante atrás, entre otros motivos porque sufre un problema demográfico importante.
Tras estas tres superpotencias, Khanna sitúa a un extenso grupo de países que integran ese segundo mundo, que divide en cinco regiones: la Europa del Este, Asia Central, América Latina, Oriente Medio y el Sureste Asiático.
Según ha comentado, la industrialización de los países emergentes puede percibirse como una amenaza para las pymes de las superpotencias, que deben preguntarse hasta qué punto quieren globalizarse para poder competir.