Latinoamérica
Empresarios de Latinoamérica usan franquicias para escapar de la inestabilidad
Ansiosos por escapar de la inestabilidad de sus países, muchos empresarios de Latinoamérica miran más allá de las fronteras en busca de un plan B y encuentran en el sistema de franquicias una manera de emigrar a EE UU.
Las franquicias de EE UU son codiciadas por los empresarios que las utilizan para obtener una estancia legal mientras invierten en un sector que aporta más de USD2 billones a la economía de este país, dijeron a EFE expertos.
Leonard Roth, socio gerente de la firma de abogados RM Attorneys at Law, explicó que las franquicias son una herramienta poderosa para un inversionista interesado en establecerse en EE UU con un negocio funcional.
Es un negocio establecido, que da la seguridad de un apoyo técnico y no tiene que inventar, además de que pueda utilizarlo para obtener su visa de trabajo en el país, indicó.
Roth participó en la Cuarta Exposición de Franquicias del Sur que se realizó en Miami Beach este fin de semana con la presencia de 187 marcas de varios países, incluyendo EE UU, Francia, México y Brasil.
El abogado, encargado de los seminarios en español del evento, dijo que su compañía recibe constantes llamadas de latinoamericanos para saber cuál es el plan B que pueden tener para salir de sus países.
"Muchos venezolanos y ecuatorianos, entre otros latinoamericanos. En Venezuela hay una crisis terrible y muchos venezolanos se están yendo de su país, lo mismo sucede con Ecuador", puntualizó.
En EE UU hay más de 900.000 establecimientos de franquicias que generan cerca de 21 millones de trabajos y aportan a la economía USD2,3 billones, según datos de la Asociación Internacional de Franquicias (IFA, por su sigla en inglés).
Solo en el estado de California hay cerca de 97.000 negocios de franquicias que generan ingresos a la economía estadounidense de USD285.000 millones.
Carlos Roberts, presidente de la Asociación de Franquicias Mexicanas, comentó a EFE que sin lugar a dudas el sistema de franquicias es la fórmula con la que pueden radicarse en EE UU.
"Es lo que se ha podido ver ahora ante la turbulencia política y económica de nuestros países latinoamericanos. Las autoridades estadounidenses siempre buscan que se genere nueva riqueza y la forma de contribuir con ello es tener un negocio exitoso", expresó.
Las franquicias, agregó, son también la mejor forma de hacer negocios cuando las personas se quieren independizar.
En México, que no es muy diferente a otros países, quien abre un negocio de manera independiente tiene el 70% de posibilidad de cerrarlo antes del segundo año. Cuando se hace con franquicias, en 9 de cada 10 ocasiones el resultado es positivo, afirmó.
Pero también existen los inversores latinoamericanos que quieren expandir sus negocios en EE UU a través de sus propias franquicias, de acuerdo con Marcel Feraud, abogado asociado representante en Ecuador de RM Attorneys at Law.
Algunos casos exitosos de marcas ya establecidas en EE UU son la cadena Pollo Campero de Guatemala y Churromanía de Venezuela.
Roberts dijo que para las franquicias mexicanas ha sido más fácil penetrar mercados como los de Centro y Sudamérica que el estadounidense, porque éste tiene más exigencias y la legislación es muy estricta.
Incluso hay una cadena de restaurantes de tacos, El Fogoncito, con presencia en China, además de Costa Rica, Honduras, Nicaragua y México.
“Tenemos tres años en el país asiático y nuestra intención era estar operando un año antes de los Juegos Olímpicos de Beijing. Ahora hemos abierto tres restaurantes allí y en Cantón", informó Roberts, quien es también director de esa cadena.
México cuenta con 950 franquicias, de las que el 68%, son nacionales, el 24%, son estadounidenses, y el resto pertenecen a Canadá, España y Australia.
Cerca del 90% de los productos son de origen nacional y aproximadamente 60.000 puntos de ventas que tienen alguna conexión con franquiciantes generan 500.000 empleos a los mexicanos, según cifras de la Asociación de Franquicias Mexicanas.
Ese país participa en la Expo Franquicia del Sur con 11 marcas de diversos sectores como alimentos y bebidas y de servicios, y entre ellas está presente Café punta del cielo, una marca líder en el mercado mexicano.
EE UU es el país con mayor número de franquicias en el mundo y en Latinoamérica los líderes son México y Brasil, este último tuvo un crecimiento importante en el sector de 12% en el 2009, según los expertos.