Document

Lunes 15 de marzo de 2004

Por: RedNegocios



Más de 800 empresarios se dan cita en Isla Margarita
Arrancaron los negocios en la Macrorrueda Colombia – Venezuela
Presidente Chávez dijo en discurso de inauguración que prefiere comprarle a Colombia que a Estados Unidos o Europa

Con la participación de por lo menos 800 empresarios de los dos países y la presencia del presidente venezolano, Hugo Chávez, se inició ayer en la Isla de Margarita, la Macrorrueda de Negocios entre Colombia y Venezuela, un evento que pretende devolverle la dinámica al intercambio comercial.
En representación de Colombia estuvo el ministro de Comercio, Jorge Humberto Botero, quien dijo que ésta es la más grande misión empresarial que ha enviado Colombia al exterior y el objetivo preciso es que conjuntamente podamos reconstruir un comercio que nos favorezca a todos.
El presidente de Venezuela le pidió a los empresarios de los dos países que estrechen las relaciones comerciales, sin importar las perturbaciones políticas que hay y no desaprovechó el espacio para culpar a sus opositores de generar el caos que ha deteriorado el comercio binacional.
Chávez dijo que su interés es expandir la economía regional y aprovechó para criticar procesos de integración como el Alca. Si ningún recato dijo: "para nosotros el ALCA está muerto, esa propuesta es imposible e inviable porque si el ALCA no muere, los que van a morir son nuestros pueblos".
Dijo que prefería comprarle más a Colombia que importar productos de Estados Unidos o Europa. Además revivió el tema de crear una empresa multiestatal que reúna a las petroleras de Latinoamérica y un Banco Sudamericano, que en cierta medida reemplace al FMI en la región.
Según el presidente de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol), Moisés Bittán, se superaron todas las expectativas en el registro de los empresarios. Dijo que es claro que en ambos países existe gran interés por incrementar por participar del intercambio comercial.
El evento se extenderá hasta mañana martes y se espera que los empresarios, además de negocios efectivos, traigan a Colombia un concepto más preciso de las nuevas realidades del mercado venezolano, aprendiendo a manejar temas como el de las divisas, que se ha vuelto de primera línea en la relación comercial.
© 2003 RedNegocios
15 de marzo de 2004


Gracias a acuerdos comerciales en marcha
Colombia entre los líderes de crecimiento económico
Colombia junto con Perú y Chile jalonarán el avance económico de América Latina, gracias a su apertura a los mercados internacionales

Colombia será uno de los líderes por crecimiento económico este año en América Latina. Así lo advierte el informe de un prestigioso banco internacional que prevé un comportamiento de nuestra economía por encima del promedio, conjuntamente con la de Chile y Perú.
Advierte el informe que tanto nuestro país, como los otros mencionados, pueden esperar tasas de crecimiento por encima del 3%, mientras que otras economías importantes de la región como la mexicana, no avanzará más allá de esta cifra e incluso la de Brasil apenas llegaría al 2,5%.
Para los analistas, tanto Chile como Colombia y Perú se verán favorecidos por la mayor demanda y mejores precios de las materias primas ante necesidades de economía como la de China. De Chile se espera un comportamiento por encima de los demás, gracias a que entró a regir el TLC con Estados Unidos.
Las ocho principales economías de la región (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Uruguay y Venezuela) conseguirían un crecimiento conjunto de 3,8% y una inflación del 7,3%. Las cifras son realmente buenas y están impulsadas por la recuperación de Argentina y Venezuela.
En cuanto al caso de Venezuela, que tanto nos interesa a los colombianos, se habla de una recuperación económica por cuenta de la demanda creciente de petróleo ante la recuperación de la economía estadounidense. Se espera que el mayor problema de este país sea la inflación creciente.
© 2003 RedNegocios
15 de marzo de 2004


Interés en diversos frentes de negocio en Colombia
Empresarios franceses invertirían al menos US$500 millones
Destacaron lo que el país ha conseguido en términos de seguridad física y estabilidad jurídica, de cara a la inversión

Dispuestos a invertir en proyectos de Defensa, Transporte Público y Turismo, por un monto total cercano a los US$500 millones, se mostraron los empresarios franceses que visitaron la semana pasada al país. La cifra fue entregada por el presidente de la Asociación Nacional de Industriales (Andi), Luis Carlos Villegas.
Después de reunirse con los ministros de Defensa, Hacienda, Comercio, Comunicaciones, Medio Ambiente y Transporte, Paul Bernard, presidente del Comité de Países Andinos del Movimiento de Empresas de Francia, dijo: "Hemos notado en nuestra visita dos factores que han sido de suma importancia para los inversionistas: la seguridad física y la estabilidad jurídica."
Dijo que en el campo del Transporte Público, empresas especializadas francesas han expresado su voluntad de aprovechar su 'know how' para los proyectos relacionados con la administración de la circulación del tráfico y la utilización de tarjetas inteligentes para el recaudo de tiquetes.
La sociedad ASK, líder en tarjetas inteligentes y en terminales, firmó un contrato de modernización para la fase uno de Transmilenio. Se trata justamente del suministro de terminales para la venta de los tiquetes de este medio de transporte.
En Hotelería y Turismo, la firma Accor confirmó la decisión de ser un actor participante en el desarrollo descentralizado de hoteles para turismo doméstico y de negocios. Para desarrollar esa red hotelera, Accor está buscando socios colombianos. También hay empresas que van a colaborar en una serie de equipamientos para el sector Defensa.
Según Bernard, esta delegación se inscribió en un período particularmente dinámico de la relación económica y comercial entre Colombia y Francia, testimonio de la confianza fundamental "que tenemos en el porvenir de Colombia y en la acción que el Gobierno Nacional viene realizando."
© 2003 RedNegocios
15 de marzo de 2004


Oportunidad para exportar maderas y vender oxígeno
Colombia hace inventario forestal para determinar su potencial
Las pruebas piloto comenzaron en el departamento de Antioquia, donde los resultados han sido bastante favorables.

Colombia realizará le primer censo nacional de plantaciones forestales que tiene como objetivo determinar la oferta interna y exportable de productos madereros en nuestro país, así como para visualizar las posibilidades de vender certificados de procesamiento de CO2 en los mercados internacionales.
Teniendo cuenta que Antioquia es el departamento donde más avanzado está el proceso, el censo piloto se realizó allí. Entre los resultados se puede contar que 93 de los 125 municipios del departamento están sembrando plantaciones con fines comerciales, lo que ya es un avance importante.
Fueron visitadas 110.911 hectáreas y se encontró que el bosque comercial participa con el 39,8% del total del área, lo que representa 44.155 hectáreas. En esta área se encontraron 946 Unidades Productoras de Plantaciones Forestales Comerciales (UPPFC) ubicadas en 1.250 predios.
Por tipos de especies la más sembrada es el pino pátula con un 49,73% de la extensión, es decir 19.975 hectáreas; la segunda es el ciprés con 6.590 hectáreas (el 16,41%) y la tercera el roble morado guayacán con 2.217 hectáreas que representan el 5,52%.
El censo indicó que el 87,2% de las unidades productoras, es decir 826 de las 946 encontradas, dispone de asistencia técnica en su mayoría del sector privado. Este es un negocio al que el país no le había prestado suficiente atención, pero que comienza a ganar espacio por las posibilidades que hay en el mercado internacional.
© 2003 RedNegocios
15 de marzo de 2004