Más de 20 mil citas Macrorruedas comprobaron su efectividad para generar negocios
Colombia encontró en las macrorruedas de negocios la herramienta más productiva en la generación de oportunidades comerciales en el extranjero, útiles tanto para mercados consolidados como para lo más nuevos.
Un mensaje muy positivo en torno a la realización de macrorruedas de negocios en el año 2004 presentó Proexport. En concepto de la entidad, éstas se convirtieron en una de las principales herramientas para el desarrollo del comercio exterior del país, generando expectativas de negocio por US$275 millones.
Las 2.183 empresas colombianas que participaron en los seis grandes encuentros que se realizaron con Venezuela, Europa, Brasil, Centroamérica y el Caribe, Estados Unidos y Canadá, pudieron concretar 20.193 citas de negocios, lo cual hubiera sido imposible bajo los canales tradicionales de mercadeo.
Mientras en el año 2003 se realizaron tres macrorruedas (Centroamérica y El Caribe, Perú, y Estados Unidos y Canadá) que permitieron generar posibles negocios por USD80 millones, durante 2004 se duplicó el número de estos eventos y se triplicó el volumen de posibles ingresos por cierre de negocios.
La meta de aumentar el volumen de las exportaciones colombianas en los diferentes mercados del mundo ha empezado a convertirse en realidad gracias, entre otros aspectos, a las macrorruedas, que se presentan como el más novedoso y efectivo instrumento de promoción de comercio internacional.
La primera macrorrueda del 2004 fue en Isla Margarita en marzo. Allí participaron 194 empresas colombianas y 154 compradores internacionales. Se realizaron 4.480 citas de negocios y se generaron expectativas de negocios a un año por USD47,7 millones.
Un mes después, se llevó a cabo en Pereira la segunda versión del año, en esa ocasión con marcas propias. Allí asistieron 79 empresarios colombianos y 45 internacionales, quienes se encontraron en 632 citas y estimaron negocios por USD6,2 millones.
La tercera macrorrueda del año se hizo con Europa. En esta oportunidad el objetivo era traer a Colombia los empresarios del viejo continente y de esta forma se logró la participación de 273 compradores internacionales y 605 vendedores nacionales que a través de 3.423 citas proyectaron negocios por USD43,9 millones.
El cuarto objetivo fue Brasil y en junio 107 empresarios nacionales se reunieron en Sao Paulo para presentar sus productos a 44 compradores internacionales con quienes realizaron 254 citas en las que se generaron expectativas de negocio por USD16,9 millones.
El quinto encuentro se llevó a cabo nuevamente en Cartagena con los empresarios de Centroamérica y el Caribe. Allí participaron 576 colombianos y 292 compradores internacionales, se realizaron 6.261 citas de negocios y se proyectaron negocios por USD36,1 millones.
El año de macrorruedas se cerró en septiembre en Miami donde 622 empresarios colombianos tuvieron la oportunidad de buscar nuevas oportunidades a través de 5.143 citas de negocios con 300 compradores internacionales. Allí se calcula que se lograron negocios que en el primer año podrían alcanzar los USD123,9 millones.
© 2005 RedNegocios 13 ene 2005
Gran expectativa por ventas a mercados foráneos Confirmados compradores internacionales para Feria Internacional del Cuero
Proexport y Acicam se unieron para que el International Footwear and Leather Show pueda presentar este año el mejor balance en torno a su proyección externa y su condición de plataforma de venta al mundo.
Compradores internacionales de países como Argentina, Brasil, Panamá, Italia, Venezuela, México, Estados Unidos, Perú, Ecuador y otros de Centro América, asistirán desde el primero de febrero a la décimoprimera versión de la Feria Internacional del Cuero Colombiano, el International Footwear and Leather Show.
Los empresarios extranjeros son invitados por Acicam, el gremio que agrupa al sector y Proexport. Tendrán la oportunidad de conocer la oferta de por lo menos 450 productores, fabricantes, diseñadores y proveedores de insumos y maquinaria. Además se espera la visita de 14 mil asistentes de todo el país. La meta es crecer un 10 por ciento en ventas frente al año pasado.
La Feria, durará cuatro días y tiene como atractivo especial la realización de un desfile cada noche donde se mostrarán a los visitantes las últimas tendencias de la moda del cuero. Se podrán apreciar las colecciones más recientes en calzado casual, formal, deportivo, infantil, sandalias y dotación.
En cuanto a marroquinería habrá bolsos, billeteras, maletas de viaje, portafolios, cinturones, prendas formales, casuales y toda clase de vestidos en cuero. En esta ocasión habrá tres pasarelas en las que se mostrarán las tendencias del primer semestre del 2005.
De acuerdo con Luis Gustavo Flórez, presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y su Manufacturas (Acicam), el color verde, los colores ácidos inspirados desde el mercado infantil, las flores hawaianas, flores definidas y con todas las combinaciones de color posibles con armonías de color muy brillantes, serán los que predominen en esta Feria.
La sede del evento será Corferias, con un área total de 18.536 metros cuadrados y un área de exhibición de 10.000 metros cuadrados. Así, los pabellones 3, 4, 5, 6, 7 y 8 serán testigos de excepción de los tres desfiles nocturnos en los que participarán diseñadores del cuero, el calzado y la marroquinería de todo el país.
© 2005 RedNegocios 13 ene 2005
Crecen controles para ingreso de alimentos al país Mensaje a importadores con rechazo a cargamento de azúcar
El Invima y las autoridades de comercio exterior enviaron un mensaje a los importadores tras rechazar un cargamento de azúcar procedente de Brasil. Advierten que una economía más abierta no significa que tenga menores controles.
Un mensaje a los importadores en torno a la forma como se seguirán manejando los temas de acceso de productos al país, dieron las autoridades al negar el visto bueno para el descargue en puerto de un barco con 7.500 toneladas de azúcar procedentes de Brasil y que llegaron a Barranquilla.
De acuerdo con el director del Invima, Julio César Aldana, esa entidad negó el visto bueno para la importación, nacionalización y comercialización del cargamento atendiendo una denuncia de los productores de caña y a una alerta del Ministerio de Agricultura sobre el arribo del cargamento a Colombia.
La autorización no se entregó por no cumplir con varios de los requisitos exigidos en estos casos. Por ejemplo, no se tenía la relación de cuáles eran los distribuidores autorizados para comercializar el cargamento en Colombia, ni tampoco la relación de los destinos potenciales en el sector industrial de alimentos.
Aunque se tomaron muestras del producto para determinar sus condiciones sanitarias, la importación ya se había negado, porque no cumplía con tres de los requisitos establecidos en una resolución de agosto de 2002, lo que impide que el producto sea comercializado independientemente de su condición.
El azúcar será descargado en una bodega de la zona franca de Barranquilla, donde permanecerá temporalmente bajo estricta y permanente vigilancia del Invima y de las autoridades locales de la Distrito, hasta que se tome la decisión pertinente sobre su destino, que en todo caso no será su ingreso al país.
Según reveló el Invima la decisión de negar la importación de este cargamento de azúcar, que al parecer ya había sido rechazado en Venezuela, busca no solamente evitar un impacto negativo de tipo sanitario sino también económico y social, pues es preciso proteger el trabajo de las 350 mil familias paneleras de Colombia.
© 2003 RedNegocios 13 ene 2005
Se inician obras del túnel de La Línea Proyectos de infraestructura tendrán la inversión que requieren
El gobierno dijo que convencerá a los banqueros e inversionistas internacionales de que financiar obras de infraestructura en Colombia es un buen negocio para ellos y para el país que las requiere en los nuevos escenarios comerciales
El gobierno colombiano quiere enterar a los inversionistas internacionales en el terreno de las oportunidades que tienen de traer sus recursos al país y comprometerlos en importantes proyectos, especialmente de infraestructura. En eso se comprometió el presidente Uribe al dar por iniciadas las obras del túnel de La Línea.
Este importante proyecto que le dará una salida más expedita a Bogotá al océano pacífico y por ende favorecerá la competitividad de sus empresas en los mercados internacionales, está a la expectativa de completar la financiación para lo cual se espera la llegada al país de banqueros japoneses.
En su acostumbrado tono coloquial Uribe dijo: “ahora que vengan los banqueros japoneses, yo me vengo aquí con ellos en buseta. no les voy a mostrar más esta obra en Bogotá en un power point, sino que la mostramos aquí, en la poderosa roca, en el “power stone”, para que crean y a ver cómo nos facilitan ese crédito”.
Uribe pidió a quienes están a cargo de la obra que se preocupen por hacerla que el gobierno se encarga de conseguir la financiación que falta. Insistió en que es más fácil conseguir un crédito internacional de largo plazo como el que se está buscando, con la obra empezada que con la obra en el papel.
Reveló que ya hay nuevas ofertas internacionales de recursos. Dijo que a los banqueros no les interesa entregar un crédito para una obra que no empieza, pero ya mostrándole que la obra está en ejecución y que se requiere el dinero para concluirla, “se le quita la pereza al banquero”.
Uribe dijo que compartía la alegría de inicio de las obras con el Congreso de la República que le ha ayudado al gobierno a sortear una situación fiscal tan difícil y que ha ayudado a hacer posible un contrato, el primero de la obra, de COP84 mil millones para la troncal Bogotá–Buenaventura.
© 2005 RedNegocios 13 ene 2005
|