Hay compromisos de visitas de compradores externos Negocios efectivos de reciente Macrorrueda crecieron un 300%
Las ventas de la reciente Macrorrueda de Negocios con México, Centroamérica y el Caribe, llegaron a US$35 millones
Proexport entregó los resultados definitivos de la más reciente Macrorrueda de Negocios que se hizo en Cartagena y que convocó empresarios de México, Centroamérica y el Caribe. El balance de negocios es de US$35 millones, lo que implica un crecimiento del 300% frente a la primera versión.
Los negocios concertados fueron fundamentalmente en el sector de manufactura que logró concretar ventas por US$24,3 millones, agroindustria con US$5,2 millones, prendas de vestir con US$2,8 millones, y servicios, especialmente en bisutería, joyería, material POP y servicios publicitarios, con casi un millón.
El 30% de los negocios se hicieron con compradores de Puerto Rico, el 23% con los de Venezuela que estaban como invitados, el 10% con los de Chile, el 9% con los de México, el 8% con los de República Dominicana, 7% con los de Costa Rica, y 3% con los de El Salvador.
Además de los negocios efectivos, se espera que en lo que falta de este año se concreten nuevas operaciones. En esta segunda versión de la Macrorrueda participaron más de 290 empresarios extranjeros, quienes se reunieron con 580 exportadores colombianos en más de 4.700 citas de negocios.
En esta ocasión estuvieron presentes compradores de grandes cadenas de almacenes y mayoristas de talla de Makro y Cativen de Venezuela, Soriana y HEB de México, Cemaco de Guatemala, Avon de Costa Rica y Puerto Rico, Almacenes El Rey de Honduras, Casa Goly de Panamá y Distribuidora Zablah de El Salvador.
Según Luis Guillermo Plata, presidente de Proexport, lo más interesante, es que “sin excepción los compradores internacionales quedaron satisfechos con la oferta exportable colombiana, y además de las compras le hicieron solicitudes a los empresarios colombianos de cotización de productos, adaptación de marcas y planeación de agendas para regresar en el corto plazo al país y visitar las plantas”.
© 2003 RedNegocios 5 de agosto de 2004
Compras externas crecieron un 13% hasta mayo Aumentan las importaciones por mayores compras a la CAN
Colombia sigue aumentando sus importaciones, especialmente las de la Comunidad Andina, ante el propósito de hacer un comercio más de doble vía
En un 13% crecieron las importaciones colombianas en los primeros cinco meses del año, según las cifras que maneja el Dane. Las compras en el exterior pasaron de US$5.594 millones a US$6.318 millones, siendo las compras de materias primas y productos intermedios las que mostraron un mayor crecimiento con el 19,2%.
La dinámica del sector manufacturero, hizo que las importaciones de insumos y materias primas para la industria crecieran un 21,09%. Por su parte, las de la agricultura aumentaron un 14,6% y las de materiales de construcción en 6,5%. Ya no hay un crecimiento tan importante en los bienes de capital.
Las compras efectuadas a los Estados Unidos representaron el 30,1% del total registrado entre enero y mayo. Pero las que más crecieron fueron las originarias de los países de la Comunidad Andina de Naciones que aumentaron un 25% al pasar de US$581 millones de dólares a US$727 millones.
Sólo las compras a Venezuela se incrementaron en 43%, las de Ecuador un 8,9%; las de Perú en 17,1% y las de Bolivia en 0,8%. Este aumento de las importaciones de la región andina, se da en parte por la política colombiana de hacer un comercio de doble vía con la CAN que resulte sostenible en el largo plazo.
© 2003 RedNegocios 5 de agosto de 2004
Empleos del campo en vilo por tasa de cambio
Urge enderezar el dólar para no perder lo hecho hasta ahora
La revaluación no sólo cierra espacio a las importaciones, en el caso agrícola inunda el país de todo tipo de productos extranjeros
Aunque son muchos los factores que están influyendo en la pérdida de valor del dólar frente al peso colombiano, las autoridades monetarias deben hacer algo cuanto antes para enderezar el rumbo de la divisa. Así lo advirtió el ministro de Agricultura, Carlos Gustavo Cano, quien dijo que la revaluación está frenando las posibilidades de crecimiento del campo colombiano.
Según el análisis del funcionario, la revaluación “es la más seria amenaza después del terrorismo contra la recuperación del campo colombiano. Sólo el año pasado se creció un 9,7% en el empleo del sector, lo que significa 316 mil nuevos puestos de trabajo que se borrarían si no se corrige la tendencia revaluacionista en el país.
“La revaluación persistente y de grandes proporciones, no sólo castiga las actividades de exportación, sino que premia las importaciones y el contrabando de toda clase de víveres y diezma los ingresos de los productores de cultivos transitorios“, sostuvo el ministro Cano.
En los últimos doce meses el peso registró una revaluación de 8,7%, y en lo corrido de este año este fenómeno llega al 6,2%. Cano Sanz dijo que, de seguir así las cosas, la revaluación al final del año sería del 11 o 12%. Esto resta competitividad e incentiva en forma directa las importaciones.
La cifra anterior que sumada a la diferencia entre la inflación interna en pesos y la inflación externa en dólares, es decir, el 4% de la devaluación anual necesaria para conservar estable y en equilibrio la tasa real de cambio, estaría arrojando una pérdida neta en competitividad del orden de 15% .
© 2003 RedNegocios 5 de agosto de 2004
Ventas a Venezuela crecieron casi un 120% Exportaciones aumentan gracias a productos no tradicionales
Las ventas de Colombia al exterior aumentaron un 12,6%, gracias al impulso que han tenido los productos manufacturados
Las exportaciones colombianas presentaron un comportamiento muy similar al de las importaciones en los primeros cinco meses del año, con un crecimiento del 12,6%, de acuerdo con cifras del Dane. En total vendimos al exterior US$5.916 millones, frente a los US$5.525 millones que vendimos un año atrás.
Un aspecto fundamental en el análisis, es que el aumento se produjo fundamentalmente por las ventas de los productos no tradicionales que crecieron 14,9%, debido a las mayores ventas de materias plásticas, confecciones, textiles, alimentos, bebidas y tabaco, y vehículos y autopartes.
Sólo las exportaciones de materias plásticas llegaron en los cinco primeros meses de este año a US$269,4 millones, es decir US$62,7 millones más con respecto a lo registrado en el mismo período del 2003, lo que significó un aumento de 30,3% que es bastante significativo.
Por su parte, las ventas al exterior de los textiles crecieron un notorio 47,3% al pasar de US$65,9 a US$97,1 millones, mientras que las confecciones se incrementaron en US$20,7%. Las exportaciones de azúcar y confites cayeron 26,4%, así como las de plantas y productos de floricultura que disminuyeron 7,8% al pasar de US$295,4 millones a US$272,4 millones.
El Dane advierte que el grupo de las exportaciones no tradicionales hubiera podido crecer por encima del 16%, sin contar la menor dinámica en las ventas de oro y esmeraldas. Así mismo, el crecimiento de las exportaciones tradicionales se quedó en 10,2%, a pesar de que hace unos meses jalonaban las ventas.
Estados Unidos sigue siendo nuestro principal destino, pues nos compra el 47,1% de nuestras exportaciones. La Comunidad Andina que está en el segundo lugar apenas nos compra el 17,4% y a la Unión Europea le vendemos el 15% de los productos nuestros que van al exterior.
Pero el hecho más destacado de las cifras de exportación es sin duda el aumento del 119,4% en las ventas a Venezuela, país que nos compró US$321,4 millones, lo que según Proexport puede llevar a unas ventas al final de año de US$1.150 millones.
Nuevamente está fluyendo hacia el vecino país nuestra producción de vehículos, plásticos y sus derivados y textiles. También productos correspondientes al sector agrícola y pecuario, confitería, autopartes, metalmecánicos, cueros y sus manufacturas y confecciones, entre otros.
© 2003 RedNegocios 5 de agosto de 2004
|