Document

Lunes 1 de marzo de 2004

Por: RedNegocios

Lunes

El equipo se ha venido preparando por más de tres años
Defienden capacidad negociadora de Colombia ante TLC
La discusión del TLC con Estados Unidos ya no está en si se hace, sino en la necesidad de sacar el mejor provecho en las negociaciones

El director del equipo negociador de Colombia con miras al TLC con Estados Unidos, Hernando José Gómez, le salió al paso a las críticas que sostienen que hace falta experiencia y fogueo internacional entre quienes nos representan. Dijo que al contrario son más de tres años de trabajo que se reflejarán en los resultados.
Insistió en que el equipo negociador colombiano se está preparando en los últimos tres años para toda la negociación del ALCA y ya estuvo presente en la que se llevó a cabo con Mercosur. Reconoció que en Estados Unidos hay gran experiencia en el tema, pero insistió en que tenemos con qué responder.
Gómez dijo también que Colombia buscará hacer valer todas sus particularidades y necesidades, las mismas que han sido reconocidas hasta el momento con las preferencias otorgadas a través del ATPDEA. No obstante, se tiene claro que para que un acuerdo resulte efectivo se deben cubrir todas las áreas.
Dijo que se va a tener un especial cuidado con los productos agrícolas, teniendo claro desde ahora que Estados Unidos, no está dispuesto a dejar de subsidiar su producción. Para un mejor proceso, nuestra producción se ha divido entre productos exportables, potencialmente exportables y los productos sensibles.
Para concluir advirtió que no es tiempo de pensar si el TLC es bueno o malo, pues en el gobierno ya hay una decisión de negociarlo. Dijo que lo que se requiere ahora es la colaboración de todos los sectores involucrados, para conseguir los mayores beneficios posibles.
© 2003 RedNegocios
01 de marzo de 2004


Misión colombiana estará en Alimentaria 2004
Empresas de alimentos decididas a conquistar Europa
Con el objetivo preciso de ganar espacio en el mercado europeo, un grupo de empresas colombianas del mercado de alimentos estará este mes en Europa

Un grupo de empresas colombianas del sector de alimentos están decididas a conquistar el paladar de los europeos. En total son 16 compañías exportadoras del sector que estarán presentes en Alimentaria 2004, la segunda feria más importante, del sector en Europa, que se realizará entre el 8 y 12 de marzo en Barcelona.
Durante el certamen las empresas realizarán agendas comerciales con compradores potenciales que ya han sido convocados por Proexport. Así mismo se llevará a cabo un evento de degustación donde los españoles podrán probar las delicias colombianas, de una extensa gama de conservas, panadería, aceites, margarinas, y pulpas de fruta, entre otros.
Alimentaria Barcelona es una feria del sector de alimentos y bebidas que se realiza cada dos años y busca la distribución de alimentos en general, además del incremento de los lazos comerciales, importación y exportación de productos alimenticios y bebidas.
Las empresas colombianas estarán ubicadas en el pabellón Latinoamericano en el stand de la Comunidad Andina, en un sitio destacado de esta feria que contará con la participación de aproximadamente 60 países expositores. Entre las empresas que participarán directamente está la C.I. Doña Paula.
También estarán presentes Cidela, Alimentos SAS, Pan Pa Ya, Team S.A., Panamericana de Alimentos, Canal Impulso S.L, Santana Liquor Zona Franca. A través de una gran importadora asistirán: Compañía Nacional de Chocolates, Casa Luker, Productora Natural de Alimentos, El Dorado 21, Dulces de Colombia, Compañía de Galletas Noel, Alimentos del Cauca y Conservas Zenú.
Las exportaciones colombianas, no tradicionales, hacia España reportaron en el 2003 un incremento de 20.47% con respecto al 2002; jalonadas por varios sectores como camarones y derivados del plástico, entre otros.
© 2003 RedNegocios
01 de marzo de 2004


Para garantizar materia prima a textileros
Más apoyo para hacer crecer oferta interna de algodón
El departamento del Cesar, otro gran productor de la fibra, volverá a tener importantes volúmenes de siembra

Colombia sigue trabajando en consolidar la oferta interna de algodón ante las necesidades que presenta la cadena de producción de textiles y confecciones, teniendo en cuenta el incremento en las exportaciones que ha mostrado este sector y que hoy lo obliga a hacer grandes importaciones.
El Cesar, por ejemplo, que fue uno de los departamentos que en el pasado tuvo una producción importante de algodón, ahora no es representativo. El gobierno está decidido a recuperar los niveles que tenía antes con la siembra de por lo menos 50.000 hectáreas, que lo devolverán a la liga de productores en Colombia.
Hacia 1970 cuando el auge de las textileras en Colombia, el Cesar producía al menos 120.000 hectáreas de las 370.000 que se tenían en el país, lo que lo ponía como el departamento más productor. Luego con la crisis del negocio textil se fueron abandonando poco a poco estos cultivos.
Gracias a la construcción de nueve patrimonios autónomos que contaron con el apoyo estatal, hoy están nuevamente en producción por lo menos 10.000 hectáreas. Para lograr la meta de 50.000 hectáreas, hay disponible tecnología, el material vegetal y mano de obra agrícola.
En materia tecnológica, por ejemplo, Colombia ya tiene los primeros resultados obtenidos por la siembra de algodón transgénico. Por ejemplo, hubo una reducción de costos en la aplicación de plaguicidas. De ocho aplicaciones en promedio se bajó a una, de acuerdo con el registro de quienes ya han cosechado.
© 2003 RedNegocios
01 de marzo de 2004


Ante la necesidad de operarias para producción exportable
Empresas y gobierno se unen para formar trabajadores en confección
Un esfuerzo conjunto muy interesante entre el sector público y privado se está desarrollando para la formación de operarias en confecciones

El sector privado y el público se están uniendo ante las necesidades que está planteando la dinámica exportadora en Colombia. La empresa textiles Concord anunció la firma de un convenio con el Sena y la alcaldía de Bogotá, para capacitar a 400 mujeres cabezas de familia, de varios sectores de Bogotá.
Las primeras 57 mujeres iniciarán su formación este mes de marzo en la planta de la empresa Concord, en donde obtendrán la certificación en el área de confecciones, tras lo cual podrán ingresar a la planta de personal de la textilera. Esta formación ira cerrando la brecha ante la necesidad urgente de operarias calificadas.
Durante los cuatro meses que dura la formación, Concord S.A. otorgará a cada beneficiaria una cuota de sostenimiento de entre 7 mil y 10 mil pesos diarios. Aspira a que con el nuevo grupo de empleadas su producción mensual pase de 400.000 prendas a 1.200.000, fundamentalmente para mercados externos.
Las mujeres que recibirán la capacitación fueron seleccionadas por el programa Talentos de la Alcaldía de Bogotá. Con seguridad éste proyecto servirá de piloto para que en otras ciudades con gran producción de confecciones se desarrollen programas similares, que garanticen la mano de obra en el sector más dinámico en exportaciones.
© 2003 RedNegocios
01 de marzo de 2004