Document

Superávit comercial con Venezuela de US$35 millones

Productos industriales lideran compras externas

Las importaciones colombianas presentaron un crecimiento de 8,0% en el primer trimestre de este año frente al 2003.

Por: legiscomex.com

2 min.

De acuerdo con las declaraciones de importación registradas por la DIAN, las compras externas pasaron de US$3.330 millones CIF entre enero y marzo de 2003 a US$3.597 millones CIF en igual lapso de 2004. Este comportamiento se explica básicamente por las mayores compras de materias primas y productos intermedios para la industria. En contraste, disminuyeron las importaciones de bienes de capital y material de construcción como consecuencia de la caída presentada por equipo de transporte. Durante el primer trimestre se registró déficit en la balanza comercial colombiana de US$82.8 millones FOB, debido a que las importaciones ascendieron a US$3.365 millones y las exportaciones se situaron en US$3.282 millones en valor FOB. Según el uso o destino económico en valor CIF, las compras de materias primas y productos intermedios participaron con el 48,2% del total de las compras externas colombianas, las de bienes de capital y materiales de construcción con el 34,0%, las de bienes de consumo con el 17,7% y las de bienes diversos y no clasificados con el 0,1%. Dentro de este grupo de productos, las compras para la industria aumentaron 18%, resultado atribuible esencialmente a los incrementos registrados en los renglones de productos mineros, químicos, farmacéuticos y alimenticios. Las importaciones de productos intermedios para la agricultura aumentaron 15,4% y contribuyeron con 0,6% de combustibles y lubricantes disminuyeron 3,9%. Por destinos las mercancías originarias de Estados Unidos participaron con el 30,8%, seguido por México y Venezuela con el 6,0% cada uno, China con el 5,7%, Alemania con el 4,8% y a otros países con el 46,7%. De acuerdo con la contribución a la variación, los principales incrementos se presentaron con los productos comprados por Colombia a Venezuela que ascendieron a US$215 millones, debido al incremento de las compras de productos laminados planos de hierro o acero sin alear, aceites de petróleo o mineral bituminoso e hidrocarburos acíclicos. También crecieron los productos originarios de China, principalmente por aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafia, radiodifusión o televisión. Contrario a este resultado se tiene que la principal disminución se presentó con los productos originarios de Francia, principalmente por la disminución de las compras de helicópteros y aviones.

Déficit comercial

Al analizar el valor FOB de la balanza comercial por países se destacan los siguientes comportamientos:

  • Los déficit más altos en la balanza comercial se presentaron con China, US$147 millones; Brasil, US$132 millones; México, US$108 millones y Alemania, US$93.
  • Los superávit más altos se presentaron con Estados Unidos, US$347 millones; Puerto Rico, US$84 millones; Ecuador, US$82 millones; Bélgica, US$48 millones y, Perú, US$46 millones.
  • En US$123 millones se ubicó el superávit de la balanza comercial con los países de la Comunidad Andina, registrándose incremento de US$24 millones al compararlo con el superávit de US$98 millones registrado en el mismo período de 2003.
  • Se registró superávit de balanza comercial con Venezuela de US$35 millones, mientras que en el mismo período de 2003 se registró déficit de US$19 millones.
  • El superávit en la balanza comercial con Dinamarca durante el primer trimestre de 2004 ascendió a US$16 millones, mientras que en igual período de 2003, la balanza comercial fue deficitaria en US$1.7 millones.