Document

Sector agrícola

Normativa agrícola

Por: Legiscomex.com con el apoyo de AsiaB Consulting

Un hecho importante que ha hecho que la normatividad china haya adoptado por una política de apertura al comercio internacional ha sido la entrada en la OMC en el 2001. Aunque han habido grandes avances, la legislación china sigue siendo confusa en muchos casos con las prácticas internacionales.

Estructura

Al momento de revisar y analizar la normatividad agrícola de este país, primero es necesario conocer sobre los organismos que están involucrados con las regulaciones para tener un mejor entendimiento.

Debido a la adopción, por parte de China, de la reglamentación de la OMC en lo que respecta a la normativa de alimentos y productos agrícolas es necesario tener en cuenta que el sistema interno de la nación consta de cuatro niveles, tal como lo recomienda la OMC. Los cuatro niveles de normas son los siguientes:

• Nacionales.

• Sectoriales: se elaboran cuando no hay normas nacionales, pero se necesitan prescripciones técnicas uniformes en la esfera profesional a nivel nacional.

• Regionales o locales: se crean cuando no existen normas nacionales ni sectoriales, pero se requieren prescripciones uniformes en materia de seguridad e higiene de los productos en un área local determinada. Una vez elaboradas las normas nacionales equivalentes, estas sustituyen a las normas sectoriales y locales.

Cuando no existen normas nacionales, sectoriales ni locales para una cuestión determinada, pueden elaborarse reglamentos empresariales. Sin embargo, se prefiere que las empresas adopten regulaciones nacionales, sectoriales o locales en cuanto las haya.

Los cuatro niveles de normas pueden dividirse a su vez en:

• No obligatorias: conocidas como normas recomendadas, se distinguen por el sufijo "/T" al final del código de la norma. Por ejemplo, GB/T xxxx, JB/T xxxx.

• Obligatorias: son las que no tienen el sufijo "/T" y actúan como reglamentos técnicos de carácter obligatorio. Por ejemplo, GB xxxx, YD xxxx.

En cuanto a los organismos, existen cinco encargados de la normativa en materia agroalimentaria, quese pueden observar en la siguiente tabla:

Procedimiento

Para empezar a determinar qué productos se pueden exportar o no a China, lo primero que se debe saber es si ese producto necesita la firma previa de algún tipo de acuerdo sanitario o fitosanitario entre China y el país de origen para poder comercializarse. En el caso de Latinoamérica, no todos han firmado este tipo de convenios.

De la misma forma, la Administración General para la Supervisión de la Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ, por su sigla en inglés) publica un catálogo general de productos prohibidos para su importación y los clasifica por países. Después de revisar esta lista, se debe verificar cuál es la situación del producto en materia de protocolos, aditivos, contaminantes, envases, medidas sanitarias y fitosanitarias, etc.

Hay tres grandes grupos de productos que definen la factibilidad y posibilidad de exporta un producto agropecuario al gigante oriental:

• Los que necesitan la firma de un protocolo.
• Los que necesitan la aprobación de un certificado sanitario.
• Los que no necesitan ni protocolo ni certificado para ingresar al país.

Los productos que demandan la firma de un protocolo son las carnes, animales vivos, semen y embriones, frutas y hortalizas frescas, semillas oleaginosas y cereales. Los productos que requieren cumplir un certificado sanitario de ingreso son los de la pesca y los productos lácteos.

El resto de productos no necesitan ni protocolo, ni certificado para su introducción en China, con excepción de algunas plantas vivas y hierbas con propiedades medicinales.

El proceso de firma de un protocolo es costoso y largo y el esquema general de firma suele ser el siguiente:

1. La autoridad competente del país interesado en exportar un producto agroalimentario susceptible de protocolo, envía por escrito una solicitud oficial a la AQSIQ mostrando el interés por la exportación de este bien e indicando su nombre, sus especificaciones y su uso.

2. La AQSIQ, con base en la solicitud, envía un cuestionario a la parte exportadora para realizar un Análisis de Riesgos de Importación (ARI).

3. Tras recibir el cuestionario diligenciado, la Administración organiza a los especialistas para que comiencen el proceso de ARI. Si fuera necesario, AQSIQ pedirá más información a la parte exportadora durante el período de evaluación. Según la información obtenida, decide si es o no necesario enviar un grupo de expertos al país exportador para realizar una inspección.

4. Tras finalizar el ARI, AQSIQ decide si remite o no un borrador para el protocolo de cuarentena o los requisitos fitosanitarios para que el producto pueda ser introducido a China. Este borrador será discutido por ambas partes.

5. Luego de alcanzar un acuerdo entre las dos partes, se firma el protocolo formulando los requisitos que deberían cumplir los productos exportados a China.

Por otro lado, el contenido del certificado sanitario es discutido entre la parte exportadora y AQSIQ, y entra en vigor cuando se llega a un acuerdo.

En general, se debe diligenciar un certificado por cada partida de productos introducida en China, en donde se detalla el origen y destino del producto, uso, nombre, fecha de fabricación, tipo de envasado, peso neto, temperatura requerida durante el almacenamiento y transporte, tipo de transporte, declaración de exención de plagas y enfermedades, y tratamientos exigibles, entre otros.

Volver arriba

Medidas sanitarias y fitosanitarias

La legislación vigente de China sobre el régimen de medidas sanitarias y fitosanitarias comprende:

• Ley sobre seguridad alimentaria.
• Ley sobre la cuarentena de entrada y salida de animales y plantas.
• Ley sobre la higiene alimentaria.
• Ley sobre la prevención de enfermedades animales.
• Ley sobre inspección de mercancías de importación y exportación.
• Ley sobre salud en frontera y cuarentena.

Así como los correspondientes reglamentos y normas de aplicación. La AQSIQ es la entidad competente de la inspección de entrada y salida de cuarentena a través de sus 35 oficinas locales.

La AQSIQ elabora un catálogo de entradas y salidas de productos básicos sujetos a inspección y cuarentena, y lo revisa en función de las necesidades reales. Igualmente, podrán ser inspeccionados productos que no figuran en este catálogo pero que tienen problemas, imprevistos o porque así se especifica en los contratos de importación o exportación.

En particular, los métodos de administración para el control aleatorio de las importaciones y exportaciones de productos básicos exigen este monitoreo por motivos de seguridad, sanitarios y de protección ambiental o a los productos sobre los que hay frecuentes reclamos por parte de los consumidores.

Para las importaciones sujetas a cuarentena, los importadores deben presentar las solicitudes, junto con los documentos pertinentes que incluyen:

• El certificado de registro expedido por AQSIQ.
• El certificado de actividad otorgado por la Administración Estatal de Industria y Comercio.
• El documento de derechos comerciales expedido por el Ministerio de Comercio.
• Datos de las instalaciones de almacenamiento de productos cárnicos y demás documentos requeridos por la oficina local a las autoridades de la oficina local de inspección y cuarentena.

Respecto a los animales, vegetales y sus productos, también se exige el certificado sanitario expedido por el organismo competente en el país de origen.

La AQSIQ expide el permiso de cuarentena o el aviso de denegación en un plazo de 20 días hábiles, contados a partir de la recepción de la solicitud una vez que esta es aceptada por la oficina local de inspección y cuarentena, salvo para los productos que precisen de más tiempo para efectuar pruebas de laboratorio o análisis de riesgos.

En la práctica, la mayoría de los productos necesitan plazos más largos para la evaluación de la inspección, las pruebas y la cuarentena. Si el procedimiento tarda más de 20 días hábiles, las autoridades deben informar por escrito al solicitante de la duración detallada del permiso.

Una vez expedida la autorización, tiene una validez de seis meses. Además, el solicitante debe tramitar nuevamente el permiso si la cantidad expedida excede en un 5% la cuota indicada en el permiso, si se ha modificado la especie anunciada o si hay modificaciones respecto del país o región exportadores, el puerto de entrada, el puerto designado o las rutas de transporte.

Si lo aprueba la AQSIQ, ciertos productos enumerados en el catálogo de entradas y salidas de productos básicos sujetos a inspección y cuarentena pueden estar exentos de determinados requisitos de cuarentena y los importadores, los exportadores o los fabricantes pueden presentar la solicitud.

Para esto, los productos deben satisfacer determinados requisitos, por ejemplo, tener su propia marca comercial y gozar de una posición destacada en la industria de su país o región de origen como producto de calidad y grado superior; tener buena reputación en el mercado internacional, sin defectos de calidad ni reclamaciones, y que el coeficiente de aprobación de la inspección ha de ser del 100%, en los tres años consecutivos anteriores.

Sin embargo, no pueden gozar de la exención los alimentos, animales y vegetales y sus productos; las mercancías peligrosas y su embalaje; los productos cuya calidad es muy variable, ni los productos a granel.

1. Ley de Seguridad Alimentaria

La nueva normativa, que fue aprobada en febrero del 2009, y entró en vigencia el 1º de junio tiene un cambio importante, ya que impone un sistema de vigilancia y seguimiento de los productos alimenticios desde sus materias primas.

Por lo tanto, introduce un mayor control y supervisión en la industria y somete a penas más duras para quienes incumplan. Su ámbito de aplicación comprende la evaluación, vigilancia y seguimiento de alimentos, así como, la retirada del mercado y la emisión de información relacionada con la seguridad alimentaria.

Así mismo, establece estándares obligatorios en seguridad alimentaria, los cuales especifican los límites del contenido en pesticidas y otros contaminantes; aditivos y requisitos de ingredientes nutricionales; etiquetado sanitario para la producción, comercialización de alimentos; calidad de los productos, procedimientos de inspección y prueba de los mismos, con el fin de establecer un estándar nacional unificado.

Para el caso en el no exista un estándar nacional para algún aspecto en concreto, se permite el desarrollo de uno local, provincial o regional establecido por las autoridades competentes de esa zona. Si no existiera estándar nacional ni local, la empresa podrá establecerlo, comunicándolo a las autoridades provinciales competentes para su aprobación.

Entre otras medidas, se prohíbe emplear algún material químico que no haya sido autorizado previamente por las autoridades sanitarias e incluso en el caso de que dichos materiales que no afecten la salud del consumidor, su uso sin previa autorización será igualmente considerado una violación de la ley.

Así mismo, los productores de bienes agropecuarios destinados a la alimentación deberán respetar los estándares de seguridad en todos los pesticidas, fertilizantes, fármacos veterinarios y piensos que utilicen.

La Ley estipula que el Ministerio de Sanidad debe elaborar un listado de estándares nacionales para materias primas, condiciones sanitarias y calidad de los productos alimentarios, renovando los estándares actuales que en muchos casos han quedado obsoletos.

Es necesaria la obtención de una licencia previa para poder operar en la industria alimentaria tanto para productores, como para distribuidores y agentes de catering. Si un productor cuenta ya con licencia de producción, no será necesario que obtenga otra de distribución para vender en sus propios establecimientos los bienes para los que la obtuvo .

Los productores deben establecer sistemas de verificación para las materias primas, aditivos y el resto de productos entrantes relacionados, asegurándose de que cumplen los estándares. Tienen que llevar un registro con esa información, en donde detallen nombres, especificaciones, cantidades, proveedores y fechas de compra de todos los veedores que utilicen en la producción.

Así mismo, se comprometen a llevar un registro con las salidas de los productos terminados, sus inspecciones, certificados y condiciones sanitarias. Los documentos deben mantenerse durante al menos dos años.

Los productores, distribuidores y comerciantes establecen un sistema interno de gestión de la seguridad alimentaria, en donde forman a sus empleados para que cumplan la ley. Además, cada empleado debe pasar un examen físico anual para asegurar que los alimentos no están siendo manipulados por personas enfermas.

Los productos envasados contarán con una etiqueta en la que se especifique el nombre, contenido, fecha de producción, ingredientes, nombre y forma de contacto del productor, vida útil, código del producto, condiciones de almacenamiento, nombre genérico de los aditivos usado en los estándares nacionales y número de licencia de producción.

En los productos de alimentación infantil y otros grupos específicos de población, la etiqueta debe contener además los principales ingredientes nutricionales y sus contenidos. En los productos importados, las etiquetas tienen que estar en idioma chino y con instrucciones en el mismo idioma, indicando el lugar de origen del alimento y el nombre, dirección y contacto del agente local.

En cuanto a nuevos tipos de aditivos o productos relacionados con alimentos importados por primera vez y para los que no existan estándares nacionales ya establecidos, el importador deberá presentar una solicitud de importación a las autoridades sanitarias acompañada por una evaluación de materiales. Las autoridades sanitarias decidirán si aprueban o no la solicitud y si desarrollan el estándar nacional.

Los importadores deben establecer y mantener un registro de los productos importados y vendidos, con nombres, especificaciones, cantidades, fechas de producción, lotes de producción o importación, vida útil, nombre del exportador con sus datos de contacto y fechas de entrega. Deben mantener este registro al menos durante dos años.

Para asegurar la información de todos los agentes intervinientes en el mercado, la AQSIQ publicará periódicamente los resultados de los informes, favorables y desfavorables, de importadores, exportadores y productores de alimentos exportados.

Aquellos que obtengan una valoración negativa quedarán sujetos a exigencias más duras de inspección y cuarentena de sus productos además que las penas serán más duras. Entre las más severas, se incluyen la clausura de la fábrica o explotación agropecuaria y sanciones económicas de hasta 10 veces el valor de venta del producto en cuestión. Si un establecimiento produce o vende alimentos que no se ajusten a los estándares de seguridad, los consumidores podrán exigir una compensación equivalente a 10 veces el precio del producto, que se sumará a la indemnización que pudieran percibir por los daños que les haya causado el consumo de dicho producto defectuoso. Igualmente, quienes promocionen productos imperfectos serán considerados responsables de los daños que su consumo pudiera ocasionar, incluso incluye a los actores del anuncio publicitario.

Los Ministerios de Sanidad, Agricultura, Industria y Comercio, y la AQSIQ acatan diferentes responsabilidades. Estas incluirán la evaluación de riesgos, la elaboración e implementación de los estándares de seguridad, la vigilancia de la producción alimentaria y su circulación en el mercado. El Ministerio de Sanidad actúa como organismo coordinador, mientras que los tres últimos se encargan de la supervisión de la producción de alimentos, de su distribución y del catering.

Se estableció una Comisión de Evaluación de Riesgos, dependiente del Ministerio de Sanidad, para supervisar el sistema de vigilancia. Dicha comisión está compuesta por expertos en medicina, agricultura, alimentación, nutrición y otros campos relacionados.

2. Ley sobre cuarentena de entrada y salida de animales y pantas

La ley entró en vigor en abril de 1992, con el fin de prevenir que se extiendan por el país enfermedades infecciosas o parasitarias en animales, plagas de insectos o hierbas peligrosas en las plantas, enfermedades y cualquier otro tipo de organismo dañino.

Por lo tanto, estarán sujetos a inspección de cuarentena los animales y las plantas, sus productos contenedores, envases y embalajes. También, los medios de transporte que provengan de áreas con epidemias en animales o plantas.

El organismo encargado de la inspección y cuarentena es el AQSIQ. Normalmente, esta tarea será llevada a cabo en puertos, aeropuertos, estaciones de tren y autobús y oficinas postales. Los objetos que no cumplan con las condiciones sanitarias serán devueltos o destruidos, según el grado de peligrosidad.

El importador de animales, productos animales, semillas y productos relacionados, debe presentar una solicitud previa al AQSIQ y cumplir todas las formalidades para el examen y aprobación de la inspección de cuarentena.

El dueño de estos artículos o sus agentes deben presentar los certificados fitosanitarios expedidos por las autoridades competentes del país exportador y los documentos serán reconocidos en la aduana si contienen toda la información que es requerida por China.

3. Ley de inspección de mercancías de importación y exportación

Niveles máximos de residuos (LMR)
Aditivos
Envases y embalajes
Etiquetas

Hasta abril del 2006, los exportadores debían conseguir en AQSIQ un certificado de aprobación de la etiqueta de sus productos como paso previo a la exportación a China. En la actualidad, el examen del etiquetado de los alimentos importados y exportados se efectúa junto con los procedimientos de cuarentena y ya no se exigen los certificados para la venta ni la aprobación previa de la AQSIQ.

• Etiqueta de alimentos preenvasados:

La norma general que rige el etiquetado de este tipo de alimentos es la GB7718-2003. Se aplica a todos aquellos alimentos que se encuentren preenvasados en cierta cantidad, colocados o vertidos en envases y servidos directamente al consumidor.

El contenido de la etiqueta debe estar en idioma chino, excepto la marca comercial. Se pueden usar otras lenguas solo si aparece su correspondencia en chino, excepto para el nombre y dirección del productor extranjero y el nombre, dirección y página web de su agente extranjero.

El tamaño de la letra tanto extranjera como el Pinyin 13 (si se quiere utilizar) no puede ser superior al de los caracteres chinos, excepto para la marca comercial. Los caracteres chinos, símbolos y números del etiquetado obligatorio no pueden ser de un tamaño menor a 1,8 mm, cuando la superficie del envase sea mayor de 20 centímetros cúbicos (cm2).

No es necesario etiquetar el envase exterior si todas las partes del etiquetado obligatorio del envase interior pueden ser perfectamente identificadas a través de este. Pero si el envase interior está cubierto por un envase exterior y este está listo para la entrega al consumidor, el etiquetado solo es obligatorio en el envase exterior.

La etiqueta debe contener el nombre del alimento, lista de ingredientes en orden descendente de peso o volumen, contenido neto y contenido sólido, nombre y dirección del fabricante y distribuidor, lugar de origen del alimento importado, fecha de fabricación y duración mínima (indicar año, mes y día).

Otras consideraciones que se deben tener en cuenta son las siguientes:

- Si un producto ha sido procesado con radioactividad ionizada o energía ionizada, deberá indicarse junto al nombre del producto en la etiqueta.

- Están exentos de indicar la duración mínima el vinagre, la sal y el azúcar sólido.

- Cuando la superficie máxima del envase sea menor a 10 cm2, podrá indicarse solo el nombre del producto, contenido neto, productor y distribuidor.

- Para el caso de alimentos importados, la etiqueta deberá contener el lugar de origen, nombre y dirección de su agente registrado, importador o distribuidor en China. Pero no será necesario incluir el nombre y la dirección del productor extranjero.

- De forma voluntaria puede indicarse además en la etiqueta el número de lote, las instrucciones de uso, las calorías y los nutrientes.

- El tamaño de los caracteres del contenido neto debe cumplir con lo siguiente:

• Etiquetado de bebidas alcohólicas preenvasados

Para las bebidas alcohólicas, la norma general de etiquetado es la misma que aplica para todos los alimentos preenvasados GB7718-2003 y por lo tanto todo lo anterior será también de aplicación a las bebidas alcohólicas, pero también está la norma GB10344-2005 que tiene cláusulas especificas para el etiquetado de bebidas alcohólicas.

Esta norma se aplica a todas las bebidas alcohólicas de entre el 0,5% y el 60% en volumen de contenido alcohólico.

La etiqueta debe contener el nombre del licor, la lista de ingredientes en orden descendente de peso o volumen, fuerza alcohólica, contenido del extracto original o contenido del zumo de fruta, contenido neto y contenido sólido, nombre y dirección del fabricante y distribuidor, lugar de origen del alimento importado, fecha de fabricación y duración mínima.

Están exentos de indicar la duración mínima las bebidas alcohólicas con un contenido en alcohol igual o mayor al 10%.

• Etiquetado de alimentos para dietas especiales

Alimentos para dietas especiales son todos aquellos procesados con fórmulas especiales que se adecuan a las necesidades fisiológicas de ciertos grupos de personas o que cumplen con las necesidades nutricionales de algunos pacientes, incluyendo la alimentación infantil.

El etiquetado deberá cumplir con lo dispuesto en la norma GB7718-2003, pero además cumplirá con las cláusulas específicas de la norma GB13432-2003:

- La etiqueta no incluirá frases indicando que ese producto rejuvenece, prolonga la vida, quita las canas, cura o previene enfermedades, ni ninguna otra expresión similar que indique reforzar la salud.

- No se incluirán términos médicos antes ni después del nombre del producto, ni se emplearán ilustraciones de medicinas.

- El contenido de la etiqueta incluirá el nombre del producto, lista de ingredientes en orden descendente de peso o volumen, calorías y nutrientes, método de uso, contenido neto y contenido sólido, nombre y dirección del fabricante y distribuidor, lugar de origen del alimento importado, fecha de fabricación y duración mínima.

- Cuando se incluyan afirmaciones del tipo “reduce”, “aumenta”, “menos que”, “más que” la diferencia con el producto de referencia (comparación) debe ser al menos del 25% en términos de contenido de calorías o nutrientes.

- Podrán incluirse afirmaciones científicas del tipo “la proteína es un componente importante para el organismo” o “el ácido fólico ayuda al desarrollo normal del feto”, siempre que el contenido del nutriente en el que se está haciendo hincapié difiera al menos en un 25% (por arriba o por abajo) del que se encontraría en el alimento tradicional.

- Podrán incluirse alegaciones en referencia al contenido de calorías y nutrientes si cumplen con los siguientes límites estipulados: