Document

Análisis

Beneficios de la normalización en la CAN

Este sistema tiene por objeto preservar la moralidad pública, la seguridad nacional, la protección de la vida o de la salud humana, animal o vegetal, la defensa del consumidor y la protección del ambiente.

Por: Marcel Tangarife Torres*

La normalización es importante para obtener beneficios en el fortalecimiento del intercambio comercial entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), así como para su participación en otros escenarios de liberalización del comercio como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el tratado de libre comercio (TLC) con EE UU, el G-3, el Mercado Común del Sur (Mercosur) y los países centroamericanos, etc.

La Decisión 562 del 2003 contiene las “directrices para la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos en los países miembros de la CAN y a nivel comunitario”. La norma tiene por finalidad establecer requisitos y procedimientos para la elaboración y aplicación de reglamentos técnicos, evitar que se conviertan en obstáculos para el comercio intrarregional, a través de los gobiernos centrales, regionales, departamentales, locales y municipales, y por la propia comisión de plenipotenciarios del organismo.

La Decisión 562 debe ser aplicada por las autoridades andinas y de los países miembros en la elaboración, adopción y aplicación de reglamentos técnicos en todos los sectores de la producción. Igualmente, en los procesos de fabricación de productos intermedios, en la medida en que afecten las características finales del bien, salvo lo referente a medidas sanitarias y fitosanitarias u otras reguladas por una decisión andina.

La norma andina define el “Reglamento técnico” como el documento que contiene “las características de un producto o los procesos y métodos de producción con ellas relacionados, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables cuya observancia es obligatoria".

De la misma forma, "puede incluir prescripciones en materia de terminología, símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción, o tratar exclusivamente de ellas”. La definición incluye las normas técnicas obligatorias, o cualquier otra medida de carácter obligante que adopten las naciones.

En esa misma línea, define el “Reglamento técnico andino” como el documento “adoptado mediante decisión por la comisión”, uniforme para los países miembros.

El “Certificado de conformidad” es el “documento emitido, conforme a las reglas de un sistema de certificación, en el cual se puede confiar razonablemente que un producto, proceso o servicio debidamente identificado está conforme con un reglamento técnico, norma técnica u otra especificación técnica o documento normativo específico”.

El “Procedimiento para la evaluación de la conformidad” permite a las autoridades determinar si un producto cumple los reglamentos y normas técnicas. Dicho proceso comprende la fases de muestreo, prueba, inspección, evaluación, verificación y certificación de la conformidad, registro, acreditación y aprobación para que las autoridades puedan certificarlos.

La “norma técnica” es el documento aprobado por una institución reconocida “que prevé, para un uso común y repetido, reglas, directrices o características para los productos o los procesos y métodos de producción conexos, y cuya observancia no es obligatoria”. Además, incluye regulaciones en símbolos, embalaje, marcado o etiquetado aplicables a un producto, proceso o método de producción.

La CAN viene trabajando en la consolidación de la “Red Andina de Normalización (RAN)”, que busca promover que los países miembros armonicen sus reglamentos y normas técnicas en los sectores de la producción de bienes y servicios de mayor interés para el comercio. La Decisión 419 de 1997 establece como objetivos de la RAN los siguientes:

  • Administrar el proceso de normalización en la CAN mediante la adopción de normas comunitarias o la armonización gradual de leyes nacionales vigentes en los países miembros.

  • Coordinar el proceso de normalización de los productos y servicios que representen el mayor porcentaje de intercambio comercial entre los países de la CAN, y de éstos con terceros países.

  • Promover que las normas andinas sobre normalización puedan servir de instrumento de penetración de los mercados internacionales. Que se logre verdadera transferencia de tecnología y se evite su uso como restricción técnica al comercio, las cuales se encuentran prohibidas por el Acuerdo de Cartagena y la OMC, entre otros instrumentos.

  • Servir de soporte jurídico y técnico para la adopción y aplicación de los procedimientos nacionales y andinos para la acreditación, ensayo, certificación, adopción de reglamentación técnica y metrología.

  • Promover en el ámbito comunitario la transparencia en los procesos de notificación previa de reglamentos técnicos y normas sobre declaración de conformidad.

    La Decisión 615 del 2005 crea el “Sistema de Información de Notificación y Reglamentación Técnica de la Comunidad Andina” (SIRT) el cual tiene por finalidad convertirse en un instrumento “que facilite el cumplimiento de las obligaciones de notificación de reglamentos técnicos y procedimientos de evaluación de la conformidad de los países miembros, y las que se adopten a nivel comunitario”. Además, brindar información y atención de consultas que se deriven de dichas notificaciones.

    La CAN ha adoptado, entre otros reglamentos técnicos, los siguientes: registro y control de plaguicidas químicos de uso agrícola (Decis. 436 y Res. 630), para cosméticos (Decis. 516 y Res. 797), y suspendió, hace algún tiempo, la negociación del reglamento técnico para medicamentos.

    *Este artículo fue elaborado por:

    Marcel Tangarife Torres, socio de la firma Tangarife Torres & Asociados.