Document

El país tiene gran interés en incluir la agricultura en el G-3

¿Cuáles son las nuevas oportunidades para diversificar el comercio de Colombia en México?

Hacer presencia en el mercado mexicano y tener productos disponibles en ese país son algunas de las claves. Entre los productos con posibilidades en esa Nación están la leche, la carne y el biodiésel.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
¿Cuáles son los sectores complementarios entre México y los países andinos?
6 jul 2005
Mexicanos prefieren las prendas colombianas por su calidad y diseño
6 jul 2005
Ventajas comerciales de México para la CAN
6 jul 2005
Textiles y confecciones e industria gráfica y editorial son, hoy en día, sectores colombianos posicionados en el mercado mexicano. No obstante, las oportunidades que tiene Colombia en ese país se extienden a grasas y aceites, agroindustria, agricultura y sector automotor. También, las hay en construcción, manufacturas de cuero, sector inmobiliario y servicios de salud.

Grasas y aceites es un sector en el que Colombia está ganando terreno y en el que ha demostrado que es competitivo en calidad y precio. Así lo considera Carlos Solís, socio de Montalvo, Orantes y Solís, S. C., firma mexicana que brinda asesoría fiscal y de comercio exterior, quien resalta que el país tuvo una participación del 10% en aceites esenciales y resinoides frente a las importaciones del mundo, en el 2005.

“El aceite crudo de palma para la elaboración de margarinas es un producto importante para el tratado de libre comercio de América del Norte (Nafta), es decir para EE UU, México y Canadá”, destaca Carlos Gustavo Cano, ex ministro de Agricultura de Colombia.

Cano agrega que el biodiésel, elaborado con aceite de palma y el bioetanol, preparado con caña de azúcar, son otros de los productos que Colombia puede ofrecer.

Así mismo, el sector agroindustrial es uno de los que se debe explorar. En este sentido, las alternativas están en productos como galletas, confitería y café, entre otros.

De acuerdo con el documento “Potencialidad del mercado mexicano y perspectivas 2006”, elaborado por la Oficina de Proexport Colombia en México, los principales productos vendidos en los supermercados mexicanos y en los que Colombia tiene potencial son:

  • Barras de cereales para marca propia.

  • Bebidas isotónicas o deportivas naturales, que sirven para hidratar.

  • Bebidas mezcladas a base de jugos.

    “La Nacional de Chocolates y Super de Alimentos S. A. están exportando sus productos y han tenido una buena aceptación. A su vez, Quala S. A. está vendiendo su refresco Bon Ice en todas las calles de México e incluso en la playa”, asegura Ricardo Vallejo, director de la oficina comercial de Proexport Colombia en México.

  • El gran reto es incluir la agricultura en la integración comercial

    La leche líquida y en polvo, los derivados lácteos y los embutidos, especialmente de carne de bovino, son los productos en los que Colombia tendría posibilidades en México, para lo cual se hace necesario incluir al sector agrícola dentro del Grupo de los Tres (G-3).

    “Fue una falta de visión haber excluido la agricultura en el G-3, esa era la puerta lógica para entrar al mercado no solo de México, sino del Nafta, pero nunca es tarde”, expresa Cano.

    En este sentido, ya se han adelantado algunas gestiones, puesto que las autoridades sanitarias de México realizaron inspecciones en todas las plantas exportadoras de leche y como resultado de estas visitas se elaboró un protocolo, que permitirá el ingreso de estos productos a esa Nación.

    Según Cano, esta misma labor debe replicarse en las procesadoras de carne. También, es necesario lograr que se declaren zonas libres de aftosa en el país, como los siete departamentos de la costa, que son los más competitivos, porque están cerca de los puertos. “Si logramos establecer una frontera sanitaria podríamos emprender la exportación de carne en el mediano plazo”, asegura.

    A su vez, la pitahaya, la uchuva, el maracuyá y el tomate de árbol son otros productos con posibilidades. No obstante, hay que tener en cuenta que México es competitivo en agricultura y que es un importante productor de hortalizas.

    “Creo que tenemos que revisar los productos agropecuarios y que hay algunos que podríamos incluir. Nos interesaría exportar diferentes tipos de maíz, algunos cereales, frutas como la manzana y la pera. También, profundizar más en vinos de mesa”, manifiesta Rigoberto Flores, consejero comercial de México en Colombia.

    En esta línea, según Flores, se requiere resolver los compromisos arancelarios y no arancelarios y examinar las normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias.

    Así quedó el sector automotor y de autopartes en el G-3

    Igualmente, dentro del G-3, es necesario aprovechar más las oportunidades en el sector automotor. En este caso, a partir del 1º de enero del 2005 empezó a regir el sexto protocolo, en el que se determinaron unos cupos o unidades anuales de exportación para México, Colombia y Venezuela.

    De esta forma, en el 2006, Colombia puede exportar a México 7.000 unidades anuales con un arancel del 5%; en el 2007, podrá enviar 8.000 con un gravamen del 3% y en el 2008, 9.000, sin pagar impuesto. Cabe aclarar que los vehículos de más de 8.8 toneladas no están cobijados por este esquema. Así mismo, que en el 2010 habrá libre comercio de vehículos y autopartes.

    Según el documento “Oportunidades de negocios con México–EE UU”, presentado por la ex ministra de Comercio Exterior, Ángela María Orozco, en la Convención Internacional de Comercio Exterior (Conice), el contingente negociado en este particular fue aprovechado en un 94% por México, en el 2005.

    Para el presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuluaga, las oportunidades para el sector están en:

  • Neumáticos.

  • Filtros.

  • Sistemas de freno y sus partes.

  • Sistemas de embrague y sus partes.

  • Soportes de motor.

    “México es un gran comprador de llantas, por lo que allí Colombia tiene un nicho para aprovechar”, destaca Zuluaga. El dirigente gremial agrega que esa Nación está exportando a Colombia, principalmente, vehículos Volskwagen y Nissan y que tiene oportunidades en el mercado colombiano en motores, pues es un gran productor de estas autopartes.

    Según el documento “Potencialidad del mercado mexicano y perspectivas 2006”, en el país azteca existen 12.640 empresas dedicadas a la comercialización de autopartes y llantas, de las cuales el 16,42% están ubicadas en el Distrito Federal; el 17,33%, en el Estado de México; el 19,57%, en Jalisco; el 3,86%, en Nuevo León y el 42,82%, en el resto del país.

  • Los sectores prioritarios identificados por Proexport

    Proexport destaca los siguientes productos del sector de manufacturas de cuero con potencial en el mercado mexicano, debido a su alta demanda:

  • Bolsos para dama.

  • Billeteras.

  • Maletines para ejecutivos.

  • Cinturones para dama y caballero.

  • Artículos de viaje.

    A su vez, el sector de la construcción resulta atractivo, puesto que hacia el 2030 se estima que habrán alrededor de 45 millones de hogares. En ese caso, los productos con mayor oportunidad son: baldosas o locetas de cerámica. Actualmente, se venden en este segmento ascensores, machetes, molinos y cerraduras. Algunas de las empresas que están aprovechando estas oportunidades son Coservicios S. A. y Cerámica Italia S. A., entre otras.

    Al mismo tiempo, el sector mobiliario colombiano tiene oportunidades en muebles de madera, metálicos, de dotación hospitalaria y asientos tapizados. Hoy en día, los principales artículos importados por México son recámaras, comedores, centros de entretenimiento, muebles para oficina y cocina, así como gabinetes, exhibidores y mostradores de metal.

    Por último, según el documento “Oportunidades de negocios con México–EE UU”, Colombia tiene potencial en servicios de salud, tales como cirugías estéticas, servicios odontológicos y transplantes de órganos. A su vez, conviene realizar alianzas entre empresas mexicanas y colombianas para brindar estos servicios conjuntamente en el mercado estadounidense. En este sentido, Ángela María Orozco recomienda lograr reconocimiento de algunos tratamientos en seguros médicos privados en EE UU.

    En consecuencia, el país tiene oportunidades no solo en textiles y confecciones, sino en grasas y aceites, agricultura y autopartes. También, en construcción y en el sector inmobiliario.


    Recomendaciones para evitar errores en el acceso al mercado mexicano

  • Pedir una precalificación de la posición arancelaria ante la aduana de México.
  • Incluir la información requerida por el cliente en las facturas, redactarlas claramente y no emplear espacios excesivos entre líneas.
  • Consultar sobre la aplicación de la regla de origen de los bienes de los que se tengan dudas.
  • Analizar opciones de negocio no solo con el