El país tiene gran interés en incluir la agricultura en el G-3
¿Cuáles son las nuevas oportunidades para diversificar el comercio de Colombia en México?
Hacer presencia en el mercado mexicano y tener productos disponibles en ese país son algunas de las claves. Entre los productos con posibilidades en esa Nación están la leche, la carne y el biodiésel.
/
![]() |
|
Cano agrega que el biodiésel, elaborado con aceite de palma y el bioetanol, preparado con caña de azúcar, son otros de los productos que Colombia puede ofrecer.
Así mismo, el sector agroindustrial es uno de los que se debe explorar. En este sentido, las alternativas están en productos como galletas, confitería y café, entre otros.
De acuerdo con el documento “Potencialidad del mercado mexicano y perspectivas 2006”, elaborado por la Oficina de Proexport Colombia en México, los principales productos vendidos en los supermercados mexicanos y en los que Colombia tiene potencial son:
La leche líquida y en polvo, los derivados lácteos y los embutidos, especialmente de carne de bovino, son los productos en los que Colombia tendría posibilidades en México, para lo cual se hace necesario incluir al sector agrícola dentro del Grupo de los Tres (G-3).
“Fue una falta de visión haber excluido la agricultura en el G-3, esa era la puerta lógica para entrar al mercado no solo de México, sino del Nafta, pero nunca es tarde”, expresa Cano.
En este sentido, ya se han adelantado algunas gestiones, puesto que las autoridades sanitarias de México realizaron inspecciones en todas las plantas exportadoras de leche y como resultado de estas visitas se elaboró un protocolo, que permitirá el ingreso de estos productos a esa Nación.
Según Cano, esta misma labor debe replicarse en las procesadoras de carne. También, es necesario lograr que se declaren zonas libres de aftosa en el país, como los siete departamentos de la costa, que son los más competitivos, porque están cerca de los puertos. “Si logramos establecer una frontera sanitaria podríamos emprender la exportación de carne en el mediano plazo”, asegura.
A su vez, la pitahaya, la uchuva, el maracuyá y el tomate de árbol son otros productos con posibilidades. No obstante, hay que tener en cuenta que México es competitivo en agricultura y que es un importante productor de hortalizas.
“Creo que tenemos que revisar los productos agropecuarios y que hay algunos que podríamos incluir. Nos interesaría exportar diferentes tipos de maíz, algunos cereales, frutas como la manzana y la pera. También, profundizar más en vinos de mesa”, manifiesta Rigoberto Flores, consejero comercial de México en Colombia.
En esta línea, según Flores, se requiere resolver los compromisos arancelarios y no arancelarios y examinar las normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias.
Igualmente, dentro del G-3, es necesario aprovechar más las oportunidades en el sector automotor. En este caso, a partir del 1º de enero del 2005 empezó a regir el sexto protocolo, en el que se determinaron unos cupos o unidades anuales de exportación para México, Colombia y Venezuela.
De esta forma, en el 2006, Colombia puede exportar a México 7.000 unidades anuales con un arancel del 5%; en el 2007, podrá enviar 8.000 con un gravamen del 3% y en el 2008, 9.000, sin pagar impuesto. Cabe aclarar que los vehículos de más de 8.8 toneladas no están cobijados por este esquema. Así mismo, que en el 2010 habrá libre comercio de vehículos y autopartes.
Según el documento “Oportunidades de negocios con México–EE UU”, presentado por la ex ministra de Comercio Exterior, Ángela María Orozco, en la Convención Internacional de Comercio Exterior (Conice), el contingente negociado en este particular fue aprovechado en un 94% por México, en el 2005.
Para el presidente de la Asociación del Sector Automotor y sus Partes (Asopartes), Tulio Zuluaga, las oportunidades para el sector están en:
Proexport destaca los siguientes productos del sector de manufacturas de cuero con potencial en el mercado mexicano, debido a su alta demanda: