Document

Lograr mayor presencia editorial en Uruguay es uno de los objetivos

¿Cuáles son los sectores con potencial exportador de Colombia con Uruguay y Paraguay?

El país tiene oportunidades en servicios fiduciarios, de ingeniería, competitividad y gestión empresarial en Uruguay. A su vez, jabones, detergentes, desodorantes y talcos son algunos de los productos colombianos que se pueden vender en Paraguay.

Por: Legiscomex.com

/

Notas relacionadas
Uruguay y Paraguay trabajan en el fortalecimiento de trazabilidad animal
29 jun 2005
Empresas/Datamatic de Uruguay: éxito en trazabilidad calificada
29 jun 2005
Los sectores en el acuerdo CAN-Mercosur
22 dic 2003
Los sectores editorial, farmaceútico, químico, textiles y confecciones son los que Colombia debe trabajar con Uruguay. Mientras que el farmacéutico, el químico y el plástico y sus manufacturas son los que tienen potencial exportador con Paraguay.

Actualmente, Colombia exporta productos de la industria gráfica como diccionarios y enciclopedias. En este sentido, se está buscando que el país participe en la Feria Internacional del Libro que se realiza hacia finales de agosto, en Montevideo (Uruguay), con lo cual se pretende lograr más presencia editorial y difundir el trabajo de los autores colombianos.

"En servicios hay diversas oportunidades para el sistema fiduciario, la ingeniería, las asesorías en competitividad y gestión empresarial, en los que Colombia puede aportar su experiencia”, asegura la embajadora de Colombia en Uruguay, Claudia Turbay.

Hoy en día, fertilizantes y productos veterinarios como vacunas antiaftosa son algunos de los productos que Colombia le vende a Uruguay.

“Hay interés de esa nación por intercambiar conocimientos, hacer alianzas y trazar estrategias comunes en textiles y confecciones y el sector floricultor", agrega Turbay.

De acuerdo con el documento “Sectores estratégicos de exportación de Colombia a Uruguay", de la embajada, otros de los productos con posibilidades exportadoras son:

  • Tabaco sin elaborar.

  • Cables, baterías y pastillas para frenos.

  • Herbicidas, fungicidas y abonos.

  • Esmaltes, esponjas y limas.

  • Aparatos eléctricos industriales.

    Así mismo, el documento señala como sectores no prioritarios los artículos para el hogar, los productos de confitería, los cosméticos y los productos de aseo, los muebles para oficina y los extractos, los pigmentos y las pinturas, entre otros.

    Para Turbay, si bien Uruguay es un país pequeño que tiene una población de 3.241.003 habitantes, con una baja capacidad de consumo y cuyo sector productivo no es grande, tiene necesidades en producto terminado y bienes manufacturados que pueden traducirse en oportunidades de negocio para las pequeñas y medianas empresas (pymes).

    “Tradicionalmente, Colombia ha mirado más hacia EE UU y me parece importante que en ese esfuerzo de diversificación de las exportaciones no se deje de lado a Uruguay, pues es un mercado que hay que explorar y profundizar”, afirma la embajadora.

    La funcionaria agrega que aunque Uruguay se destaca por la producción de su lana, no ha logrado sobresalir en textiles y confecciones, mientras que los productos colombianos de este rubro son reconocidos por su calidad, buen diseño y bajos costos de producción. “El país tiene una cultura empresarial y una productividad importante. Además, la calidad colombiana tendría aceptación total en Uruguay”, enfatiza.

    Turbay destaca, por ejemplo, que empresas colombianas como la Industria Licorera de Caldas están dando pasos importantes, pues han hecho negocios con Chile y Uruguay y su Ron Viejo de Caldas ha tenido buena aceptación entre los consumidores.

  • Las oportunidades con Paraguay

    Por su parte, los sectores potenciales colombianos con Paraguay son plástico y sus manufacturas, farmacéutico y químico, de acuerdo con el documento “Principales aspectos comerciales de la relación entre Colombia y Paraguay, elaborado por la subdirección de inteligencia de mercados de Proexport.

    En esta línea, los productos que puede proveer el país son placas, láminas, hojas y tiras de etileno, bolsitas, artículos autoadhesivos de plástico, cloruro de vinilo, poliestireno, poliereftalato de etileno y polipropileno.

    Así mismo, están insecticidas, funguicidas, raticidas, herbicidas, reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes, mechas y velas azufradas. También, medicamentos de uso veterinario para ganadería, aguas de tocador, ambientadores para el hogar, tampones higiénicos, papel y cartón.

    El gerente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, Miguel Riquelme, destaca que los siguientes artículos tiene múltiples opciones de compra en su país: jabones, detergentes, desodorantes, talcos y tinturas para el cabello. También café, fertilizantes y productos hortofrutícolas.

    Adicionalmente, existe oportunidad para ofrecer software a la medida y empaquetado para soporte y mantenimiento.

    Según Proexport, en artículos para el hogar los productos que se pueden trabajar son:

  • Ventiladores.

  • Aires acondicionados.

  • Licuadoras.

  • Planchas.

  • Máquinas de afeitar.

  • Algodón y copitos.

  • Cepillos de dientes.

  • Preservativos.

  • Toallitas.

    Para Colombia, Paraguay, pese a ser un país importador, resulta poco atractivo debido al escaso intercambio comercial, a la falta de un transporte aéreo eficiente y a que es la nación menos desarrollada del Mercosur. Además, es reconocida como laxa con el contrabando.

    No obstante, integrar a Uruguay y Paraguay, al igual que a Brasil y a Argentina, dentro de los planes de expansión de una compañía, ayudará a que el Mercosur se convierta en un socio importante y contribuirá a ampliar el espectro de las exportaciones colombianas con un mercado nada despreciable.