UE
El comercio exterior en eurozona tuvo un superávit de €2.800 millones en marzo
El comercio exterior de la zona del euro registró en marzo un superávit de €2.800 millones, frente a €2.700 millones del mismo periodo del año anterior, según los datos difundidos hoy por la oficina comunitaria de estadística (Eurostat).
Las exportaciones en la zona del euro aumentaron en marzo, con respecto a febrero, un 1,1% y las importaciones, un 0,3%.
Las primeras estimaciones de la balanza de intercambios del conjunto de la Unión Europea (UE) con el resto del mundo indicaron, por su parte, un déficit de €9.600 millones, frente a €8.900 millones de hace doce meses.
Con respecto a febrero, las exportaciones en la UE bajaron un 0,2%, mientras que las importaciones aumentaron un 0,6%.
Por otro lado, Eurostat ofreció datos detallados de la UE por sectores durante los meses de enero y febrero.
El déficit comercial de los Veintisiete en el sector de la energía ascendió a €61.000 millones, frente a €44.400 millones registrados un año antes.
El superávit por productos manufacturados creció de forma notable, al pasar de €17.400 millones a €27.100 millones.
Todos los intercambios entre el conjunto de la UE y sus principales socios mundiales en los dos primeros meses del 2011 aumentaron.
Las subidas más fuertes relativas a las exportaciones se dieron en Turquía (47%), Rusia (46%), China (33%) y Corea del Sur (31%).
En cuanto a las importaciones, los mayores aumentos se dieron en Brasil (41%), Rusia (33%), Noruega (30%) y Turquía (28%).
En los dos primeros meses del 2011, el excedente comercial de la UE con EE UU fue de €11.100 millones (frente a €7.900 millones registrados un año antes), mientras que en Turquía creció de €1.400 millones a €3.300 millones, y en Suiza aumentó de €2.700 millones a €3.300 millones.
Por otro lado, el déficit comercial de los Veintisiete aumentó con China (si en marzo del 2010 fue de €22.800 millones, en marzo de este año se registraron €27.900 millones), Rusia (de €13.200 millones a €16.400 millones), Noruega (de €6.400 a €8.300 millones) y Japón (de €2.800 millones a €3.500 millones), aunque se redujo con Corea del Sur (de €1.700 millones a €1.000 millones).
Por lo que respecta al comercio total de los Estados miembros, en enero y febrero el mayor excedente lo obtuvo Alemania (€21.900 millones), seguido de Holanda (€7.500 millones) e Irlanda (€6.000 millones).
Por su parte, las cifras negativas las obtuvieron Reino Unido (€18.400 millones), Francia (€15.900 millones), Italia (€10.200 millones) y España (€8.200 millones), obtuvieron los déficit más acusados entre enero y febrero.