La alternativa se ha convertido en una importante oportunidad para el sector exportador, quienes desde el mes de julio han efectuado despachos de flores por vía marítima a través de las sociedades portuarias de Buenaventura y Cartagena, principalmente hacia los Ángeles (Estados Unidos), Puerto Rico y Rótterdam (Holanda)
La Compañía Sudamericana de Vapores, con 125 años de existencia y cobertura a nivel mundial, ha sido una de las empresas pioneras en el envió de flores desde Colombia hacia Europa. Con el despacho exitoso de un contenedor refrigerado compuesto por rosas y claveles con destino a Rótterdam, la naviera demostró que este tipo de transporte es una opción con bajos costos.
Esta operación, también constituye un recurso para minimizar el impacto arancelario de la medida de graduación que aplica desde el primero de noviembre de este año la Unión Europea (UE) para la entrada de flores colombianas a los mercados del bloque económico.
La graduación se traduce en un incremento de aranceles que pasan del 0% al 4,2% y durante el verano europeo este mismo arancel llegará al 12.5%.
De acuerdo con cálculos de Proexport, tomando como base un despacho por vía marítima de 450 cajas de flores a Europa con un peso de 7.200 Kg bruto en un contenedor High Cube (teniendo en cuenta los gastos causados en toda la operación que se inicia desde Bogotá) al compararlo con el costo aéreo, significa pasar de un flete aéreo actual que oscila entre US$ 1.95 y U$ 2.04 por Kg a un costo marítimo entre US$ 0.80 y US$ 0.90 por Kg.
Según el gerente comercial de la naviera, Jorge Misas, hay que realizar más ensayos para consolidar una dinámica importante de programación de envíos para atender con suficiencia los diferentes mercados. Para ese propósito la compañía estaría dispuesta a posicionar en Bogotá un contendor que le permita a los exportadores probar el servicio.
- Ventajas: lo más importante es la reducción en el valor de los fletes que comparativamente con el transporte aéreo son una tercera parte. Este proceso abarata la flor especialmente en la época de temporada cuando hay un alto consumo en Europa o en Estados Unidos. Es también un paso importante para un exportador en el proceso de ampliar sus mercados.
- Desventajas: indudablemente sería la vida útil de la flor ya que el hecho de permanecer en refrigeración durante quince días podría afectar su duración desde la llegada a los exhibidores y hasta el consumidor final. No obstante hay que saber que flor es manejable para el transporte a Europa, como el caso del clavel, para los quince días que dura el viaje. Si es un despacho hacia Estados Unidos este proceso es de tres días.
- Respuesta exportadores: de acuerdo con Misas existe expectativa entre los exportadores lo que ha llevado a generar despachos reducidos hacia la costa oeste de Estados Unidos y Europa. Para facilitar el ensayo de envío la naviera se ha propuesto ubicar un contenedor en Bogotá para que los diversos cultivos puedan hacer sus despachos, dependiendo de las diversas variedades de flores.
- Dinámica a seguir: para un mayor flujo de exportaciones se tendría que establecer una cadena de frío, especialmente en puerto, con el fin de llevar las flores y almacenarlas con una temperatura constante durante todo el día. Según Misas se debería construir una planta en un puerto como Cartagena para almacenar productos que necesiten refrigeración, de tal manera que se garantice su condición. Hacia el futuro el mercado lógico para este tipo de transporte es el norteamericano debido a su tiempo de transito. En cuanto su envío a Europa su éxito dependerá de la calidad de la flor y su resistencia.