Prácticas empresariales/Utiliza el e-commerce desde el 2002
Mario Hernández, marroquinería colombiana a un clic
La empresa tiene todos sus productos en internet y los clientes pueden comprarlos desde cualquier parte del mundo.
3 min.
La aplicación del e-commerce en los procesos comerciales de la empresa marroquinera Mario Hernández amplió su panorama de negocios en los mercados internacionales. El contar con una tienda virtual ha facilitado el contacto con los clientes en Estados Unidos, América Latina, Asia y África.
Con la puesta en marcha de este sistema se buscaba la construcción e internacionalización de la marca y la construcción de la base de datos para vender los productos en línea. Además, dentro de los estudios previos, se identificó el comercio digital como una necesidad expresa de los clientes.
Esta forma de comercialización es considerada por las directivas de la empresa como una alternativa de mercado. Todos los productos que se exhiben en los puntos de venta pueden ser adquiridos por el cliente a través de internet. De acuerdo con Shirley Canchila, directora de comunicaciones de Mario Hernández, la actualización de las nuevas colecciones es inmediata.
“Siempre estamos buscando la forma de hacer fácil el montaje de los productos y precios. Constantemente lanzamos nuevas colecciones y por consiguiente varía el precio, color y cantidad”, agrega.
La cultura de la compra por internet es uno de los principales inconvenientes que se le ha presentado a la empresa en el manejo del e-commerce, pues en Colombia los consumidores son temerosos de hacer este tipo de transacciones en la red.
No obstante, los resultados han sido exitosos desde que se implantó este sistema en el 2002. De la misma forma, tienen registros, en amplios volúmenes, de más de seis pedidos al mes. La mayor demanda viene del exterior, en países donde la empresa cuenta con agentes comerciales o puntos de venta.
Después de que el cliente hace el pedido en internet, viene el proceso logístico de la entrega del producto. Cuando se envía la solicitud on line, se verifican los datos de la tarjeta de crédito del comprador, se contrastan con las entidades crediticias, se ubica el producto en los puntos de venta y se procede al envío.
“Los tiempos de entrega varían según el país desde donde se realicen los pedidos y las existencias en los almacenes”, destaca la directora de comunicaciones. Así mismo, el empaque y el embalaje de los artículos se hace con la identidad corporativa de compañía y todo el proceso es asesorado por la empresa transportadora.
Mario Hernández tiene un convenio con Fedex para el envío y manejo de los productos de forma segura y efectiva en los destinos internacionales. En Colombia, la distribución se hace con un operador logístico nacional desde la fabrica en Bogotá, el cual maneja un promedio entre cuatro y seis días hábiles para llegar al destino final.
De igual manera, la inseguridad que representa el sistema y el temor a que no llegue el producto, inclinan más la balanza a preferir los canales tradicionales de compra.
En su dirección de internet, www.mariohernandez.com, los clientes pueden hacer sus compras con tarjeta de crédito. Las entidades aprueban la transacción al momento o en un tiempo máximo de dos días. Igualmente, una vez el cliente ingresa los datos de la dirección donde desea recibir el producto, el sistema calcula los gastos de envío. El pago no es efectivo hasta que se ingresa el número de la tarjeta de crédito y se da la orden de proceso.
“Ese es el momento de revelar la intención de compra", enfatiza Shirley Canchila, "puede generar un poco de temor, pues el tema del dinero plástico es muy delicado manejarlo en la web”.
La experiencia de la compañía en este aspecto está respaldada por la satisfacción de los clientes al final del proceso y deja una opción para enviarles más ofertas para la compra de nuevos productos y colecciones.
Mario Hernández tiene su casa matriz en Bogotá y cuenta con 250 artesanos organizados en celdas de manufactura, al estilo de sus similares italianos. La fábrica está capacitada para producir 70 mil artículos por año, 35 por ciento de ellos son pedidos de exportación.
La tienda virtual de la empresa es la puerta de entrada de los productos colombianos a los mercados internacionales y para acceder a ella solo basta con un clic.