Análisis
El corredor logístico centroamericano, más que una unión vial
El Plan Puebla Panamá busca la integración de los países centroamericanos en pro de un desarrollo conjunto. Además, brinda un nuevo aire a los corredores logísticos y facilita el tráfico internacional.
Los gobiernos centroamericanos, desde años atrás, han decidido unir esfuerzos regionales hacia un desarrollo humano más sostenible, llevado de la mano del fortalecimiento económico, del bienestar social, de la democracia política y del equilibrio ambiental.
Estas acciones se han generado gracias al potencial derivado de la ubicación privilegiada de estas naciones, al ser paso obligado y beneficioso en la unión de los océanos Pacífico y Atlántico, así como en la integración de los hemisferios norte y sur del continente americano, en el marco de la Alianza para el Desarrollo Sostenible de Centroamérica (Alides).
Es así como en el marco de la Agenda Centroamericana para el siglo XXI, celebrada en 1999, se propuso desarrollar un conjunto de acciones para alcanzar los objetivos de la Alides. En esa misma línea, se propuso impulsar el concepto de infraestructura avanzada, como condición para el desarrollo e integración de la región, y el proyecto de Corredor Logístico de Centroamérica, como uno de los vehículos para alcanzarla.
Desde este punto de vista, se resalta el tema logístico centroamericano como una herramienta de desarrollo para la región, que busca dotarla de un conjunto de instalaciones físicas y de servicios competitivos. Es allí donde la tecnología de las comunicaciones y de la información se combina con el transporte básico, para crear una capacidad de servicio adecuada a las necesidades del tráfico comercial internacional.
Como resultado, las empresas productivas podrán contar con ciclos productivos cortos y con capacidad de responder oportuna y prontamente a la demanda del consumidor final o distribuidor intermedio. Además, se permitiría garantizar la movilización eficiente, confiable y oportuna, tanto de personas, como de los tráficos de carga del comercio regional e internacional. En esa misma línea, se presentarán alternativas reales para el comercio transoceánico, diferentes a las que ofrece el Canal de Panamá, así como sinergias que permitan una utilización más eficiente de este paso para los miembros de la Alides.
En materia de infraestructura física, se busca cubrir tres corredores viales (con un total de 8.900 kilómetros), la modernización de puertos y aeropuertos y los puestos de control fronterizo. Así mismo, se requeriría la presencia activa de autoridades aduaneras que sigan directrices basadas en un criterio en pro del comercio, es decir, que facilite los trámites bajo una legislación única centroamericana.
En el “Plan Puebla Panamá” participan Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y los nueve Estados del Sur-Sureste de México (Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán).
Este plan cuenta con tres grandes vías: