Document

Oportunidad de negocio

¿Cómo convertirse en proveedor de Levis en Centroamérica?

La compañía, con su representante en Costa Rica, está buscando proveedores colombianos que le ofrezcan opciones en diseño y calidad. Están dispuestos a pagar un mayor precio, puesto que conocen el valor agregado de los productos nacionales.

Por: Legiscomex.com

Las empresas que busca Levis en Colombia para que sean proveedores de sus pantalones deben tener acceso a telas o ser autoabastecedoras de las mismas, presentar constantes opciones de diseño y proponer nuevas estrategias. Además, el adecuado servicio al cliente y las respuestas a los correos electrónicos son puntos a favor para la selección.

El beneficio: no solo tener la aprobación que certifica a la empresa como proveedor de la compañía en Centroamérica, sino poder acceder a cualquiera de las licencias en el mundo.

Levis, como política general, exige unos requerimientos en cuanto a responsabilidad social y calidad de los productos, que cada proveedor tiene que cumplir obligatoriamente. La compañía, con su representante en Costa Rica, está buscando proveedores colombianos que le ofrezcan opciones diferentes en diseño y calidad. Quiere que los empresarios conozcan su modelo de negocio, lo que se va a reflejar en ventas exitosas y en una entrega rápida de los pedidos.

En el proceso de selección del proveedor existe una etapa de seguimiento en donde se identifican algunos puntos como el tiempo de respuesta de los requerimientos, el estatus de la tela y de la producción, para que no se atrase la fecha de entrega. Además, la organización cuenta con un equipo especializado que se encarga de encontrar la mejor opción y verifica que esta cumpla con todos los requisitos, puesto que los productos que selecciona se reciben en Costa Rica y se distribuyen en el resto de Centroamérica.

La compañía solo maneja paquete completo o full package, debido a que tiene limitaciones de desarrollo en la región. La producción colombiana es interesante por su cercanía con Centroamérica, por el bajo costo del transporte, donde no se descarta el aéreo y por la flexibilidad en las cantidades.

Desde enero de este año y después del levantamiento de las cuotas textiles a la China por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Levis inició una investigación exhaustiva del mercado colombiano para conocer en detalle el modelo de negocio, y el resultado del estudio reveló que existen variedad de opciones, propuestas constantes de producto, de moda y preferencias del cliente. Eso es un valor agregado para Centroamérica.

“Sabemos que el precio puede ser un poco más alto, pero estamos dispuestos a pagarlo. Podemos asumir ese valor a sabiendas de que el producto llegará más rápido a nuestro punto de venta. Son cantidades menores y le estamos ofreciendo mayor variedad a nuestro cliente”, comenta el gerente de distribución de Cimer S.A., empresa representante de Levis y Dockers para Centroamérica, Paulo Vargas San Martín.

De Centroamérica para el mundo

Otro de los beneficios de ser proveedor de Levis es que le abre las puertas a las empresas colombianas en el resto del mundo. Algunas compañías están empezando a realizar negocios con Sudáfrica, Turquía y Asia, entre otros.

“Nosotros podemos empezar con pruebas de 500 ó 1.000 unidades, pero realmente es muy variable. Tratamos de conocer primero los productos y ver la respuesta en el mercado. Lo que nos hace ver a Colombia es la ventaja competitiva que ofrece en este momento”, agrega Vargas.

De acuerdo con el representante de Levis Straus en Costa Rica, con India y la China hay una diferencia importante en precio, son mercados que ofrecen productos a menor costo, sin embargo, exigen grandes cantidades. Además, los negocios se manejan en tiempos de 60 ó 90 días y exigen adelantos de pago de 25 ó 30 por ciento para empezar la producción, sin contar que los productos se transportan por vía marítima.

“Hemos investigado a India y la China. Hemos empezado a proponer a Colombia como una de las principales fuentes de abastecimiento para Levis”, destaca.

El DR-Cafta y otros acuerdos

La entrada en vigencia del tratado de libre comercio (TLC) de Centroamérica y República Dominicana con Estados Unidos (DR-Cafta) es una oportunidad para el sector textil; no obstante, Vargas enfatiza que su preocupación con el acuerdo está en la triangulación, especialmente con la China, puesto que la eliminación de las cuotas ha producido una alta competencia de proveedores asiáticos en EE UU.

Desde este punto de vista -destaca el empresario- para Colombia se va a generar una alta competencia y va a obligar a las industrias nacionales a mejorar su producción, eficiencia y oferta.

Para fortalecer las relaciones comerciales con Costa Rica y con el resto de Centroamérica, hay que mantener la oferta de producto, calidad, flexibilidad y servicio al cliente. Además, invertir en tecnología, diseño y en el fortalecimiento de la formación de profesionales del sector textil, que no existen en la región.

El trabajar con Levis puede ser un excelente logro para una empresa colombiana, sin embargo, no hay que olvidar que la relación cliente-proveedor se puede dañar por no prever el más mínimo detalle. Y mucho más cuando la competencia del sector es muy fuerte y el comprador internacional puede pasar de Colombia a Brasil o al oriente, en cualquier momento.

Ficha técnica

Empresa: Cimer S.A.
Sector: Confecciones
Producto: Representante para Centroamérica de Levis y Dockers. Cuenta con cadena propia de tiendas y outlets en donde se comercializan los productos.
Estrategia de mercado: Comercialización de la marca Levis y Dockers en Centroamérica.
Contacto: Paulo Vargas San Martín, gerente de sourcing
E-mail:pvargas@cimer.net
Teléfono: (506) 279-0626
Fax: (506) 279-1086
Dirección: 50 metros. Este de iglesia de San Juan, Tres Ríos/La Unión, Cartago, Costa Rica.