Document

Colombia

Culminó con éxito el Congreso Internacional de Logística y Supply Chain

Con una concurrida asistencia y con la presencia de varios conferencistas internacionales finalizó en Medellín el Congreso Internacional de Logística y Supply Chain, evento organizado por la Universidad EAFIT y Transporte Vivo.

Por: Legiscomex.com

El congreso se desarrolló el 7 y 8 de junio en el Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín, un auditorio que contó con la presencia de por lo menos 500 asistentes, en su mayoría pertenecientes al mundo de la logística y la infraestructura.

Durante los últimos ocho años, el evento ha demostrado ser un referente académico, técnico y comercial en temas como cadena de abastecimiento, comercio internacional, infraestructura y logística.

“Los resultados son satisfactorios, la instalación estuvo a cargo del embajador en Colombia de México, con el director sectorial de la CAF. En referencia a transporte, contamos con la directora del Observatorio del BID de Washington, con representantes de la Alcaldía de Medellín, el apoyo de 14 conferencistas de talla internacional, 10 de ellos extranjeros, y con un público de alto nivel académico y de responsabilidad empresarial, entre los que se encontraban jefes de compras de logística, transporte y comercio exterior. El evento contó con pilares como la calidad académica, responsabilidad institucional y nivel y cantidad de los asistentes, esto hace del congreso uno de los eventos de logística más importantes del país”, opinó Juan Carlos Osorio Vélez, coordinador general del congreso.

El evento contó con el apoyo de entidades como el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, Proexport, el Consejo Privado de Competitividad, la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el BID, la CAF, LOGyCA y el CLI, entre otras entidades vinculadas con el tema.

El congreso tuvo como atracción principal a conferencistas de renombre internacional: Jim Rice, director del Centro de Transporte y Logística del MIT (Estados Unidos), quien habló sobre la innovación en la cadena de suministro; Lars Meyers, del Departamento de Logística y Supply Chain de Insper (Brasil), quien habló del efecto “Palo de Hockey” (síndrome de fin de mes en las ventas de las compañías latinoamericanas); Frank Himpel, director del Institute of Logistics de la Anhalt University (Alemania), quien expuso algunas estrategias de cooperación para una logística más competitiva; Nidhal Rezg, de la Universidad de Metz (Francia), quien habló sobre la manera como se reconfiguran las redes de producción y distribución; y Juan Guillermo González, director general de la Corporación Tecnnova (Colombia), quien expuso modelos de gestión para la innovación en la cadena de abastecimiento, entre otros.

“Este es uno de los pocos eventos donde se puede pronosticar cuándo terminará cada conferencia, en general, la logística del congreso me ha parecido muy buena, los conferencistas han sido de gran nivel y variedad, se ha tenido en cuenta a la industria en las políticas de Gobierno y creo que esto le ha dado a las charlas un balance bastante interesante”, manifestó Alfonso Sarmiento, investigador asociado al Centro Latinoamericano de Innovación en Logística (CLI - LOGyCA), quien expuso cómo se debe realizar la planeación de la demanda de productos nuevos.

México, invitado de honor



Otra entidad que se hizo presente fue la Embajada de México en Colombia, que dispuso de un consulado móvil para facilitar los trámites de visado hacia ese país. Además de esto, varios invitados de honor de dicha nación, entre los que se destacó Florencio Salazar Adame, actual embajador de este país en Colombia, dieron a conocer las diferentes dinámicas logísticas usadas en su país y la manera como se podrían implantar en Colombia.

TECNOCEDI



Otro de los valores agregados del congreso fue un área de 300 m² donde fue instalado el Centro de Distribución Tecnológic, donde los asistentes conocieron de primera mano las nuevas tendencias tecnológicas, avances y ventajas que se están imponiendo en el mundo.

Por otra parte, los asistentes al evento pudieron también disfrutar de una muestra comercial donde encontraron diversas soluciones empresariales en temas referentes al transporte, comercio exterior, almacenamiento, información especializada y todos los procesos en general que componen el mundo de la logística.

Igualmente, Zoila Yadira de Castillo, research leader del Centro de Innovación e Investigación de Logística y Cadena de Suministro de la Universidad Tecnológica de Panamá, expuso la complejidad de las operaciones logísticas en el canal de Panamá y concluyó: “Me ha impresionado Medellín, es una ciudad rodeada de montañas y con acceso al mar. Aún así es una de las ciudades con más industria y manufactura de Colombia, esto de por sí habla bien de sus procesos logísticos. A propósito de esto, las diferentes exposiciones nos mostraron varias formas para mejorar dichos procesos, estuvieron muy actuales”.