Entrevista
"Italia es el segundo destino de las exportaciones colombianas en la UE"
Colombia tiene oportunidades en artículos como los papeles artesanales hechos a base de extractos de cebolla y banano.
/
![]() |
|
En cambio, el panorama en compras es diferente, pues la oferta exportable italiana se basa en productos semimanufacturados o altamente manufacturados. De esta forma, se destacan las partes de turbinas de gas, extrusoras para caucho plástico, medicamentos para uso humano y máquinas para la industria cerámica, la manufactura textil y la elaboración de pastas alimenticias.
LGX: Según Adrianus Koetsenruijter, embajador jefe de la delegación para la Comisión Europea para Colombia y Ecuador, habría oportunidad en artículos de oficina y en autopartes, ¿qué posibilidades ve usted en este caso para Colombia?
E. M.: Italia es muy fuerte en esas dos áreas, pues en todos sus productos siempre se destaca el diseño como valor agregado. En esa línea, considero que sería difícil competir, pero siempre existe la posibilidad de ofrecer un diseño alternativo, propio, con materiales artesanales y autóctonos en mobiliario, por ejemplo. Colombia está avanzando en estos aspectos y quizá puede tener un desarrollo importante.
En el caso de las autopartes inicialmente es necesario investigar qué requeriría el país para convertirse en proveedor directo, realizar una detallada investigación y hacer un trabajo conjunto de homologación de partes.
LGX: De acuerdo con la Cámara de Comercio Italiana para Colombia, todos los países latinoamericanos tienen oportunidades en productos cárnicos, ¿cuál es su apreciación al respecto?
E. M.: Ese es otro rubro de exportación, pero que requiere de una labor externa y otra interna. La externa consiste en negociar con la UE un contingente que permita el ingreso de este producto con un arancel preferencial. Este será uno de los temas que se abordará cuando inicie la negociación entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la UE, con el fin de buscar un acuerdo de asociación que incluirá la zona de libre comercio.
La interna se refiere a la preparación que deben tener los frigoríficos colombianos para obtener certificaciones y cumplir con rigurosos estándares de calidad. Solo en ese momento se podrá pensar en exportar carne.
LGX: ¿Qué otros productos tienen potencial exportador en el mercado italiano?
E. M.: Los papeles artesanales son otra alternativa que está desarrollando el país. Este tipo de productos no solo son innovadores, pues son hechos a mano a base de pencas de cabuya, cebolla, uchuva y cáscara de banano, sino que son llamativos y de bajo costo para el estándar europeo.
LGX: ¿Qué avances ha tenido el proceso de negociación entre la CAN y la UE?
E. M.: Lo que se ha visto es que esta negociación será similar a la del tratado de libre comercio (TLC) con EE UU, pero con una cobertura más limitada, pues de los 24 temas que se manejaron en ese acuerdo, con la UE solo habrán 12.
En este sentido, no se esperan acuerdos en asuntos medioambientales ni en temas laborales y la discusión en propiedad intelectual e inversión será más restringida. El énfasis estaría centrado en bienes, normas de origen, facilitación del comercio, temas sanitarios, servicios y compras públicas.
LGX: ¿La negociación tendría que ser obligatoriamente bloque a bloque?
E. M.: Es un prerrequisito de la UE.
LGX: ¿El ingreso de Chile como miembro asociado afecta o beneficia la negociación con la UE?
E. M.: No afecta, porque Chile ya tiene un acuerdo con la UE y porque entrará como miembro asociado a la CAN. Lo que sí nos puede favorecer de la actual coyuntura es el mayor grado de conciencia y de conocimiento pragmático existente entre los países andinos, así como el reconocimiento de nuestras limitaciones. Ahora, nuestra esperanza o expectativa es que se puedan iniciar las negociaciones en el primer trimestre del próximo año.