Document

México

Inició el proceso de análisis del TPP en México

Ayer inició en el Senado de la República de México el proceso de análisis del Tratado de Asociación Transpacífico, TPP.

Por: Secretaría de Economía de México

En el marco de ese proceso, se llevarán a cabo una serie de Foros de Consulta que permitirán a todos los interesados conocer diferentes perspectivas e intercambiar opiniones sobre el Tratado, con legisladores, funcionarios de las dependencias involucradas en la negociación, académicos, organismos no gubernamentales y representantes del sector privado.

Este ejercicio democrático complementa los esfuerzos realizados por el Gobierno Federal para informar el avance y resultados de la negociación del TPP: se presentaron 13 informes periódicos al Senado; se sostuvieron más de 1.100 reuniones de consulta con sectores productivos; se publicaron en el sitio en Internet de la Secretaría de Economía un resumen ejecutivo sobre las disposiciones negociadas y, desde el 5 de noviembre del 2015.

Los Foros del Senado nos dan la oportunidad de continuar informando a los mexicanos sobre los resultados de la negociación en cada uno de los capítulos del Tratado, a través de alrededor de 30 mesas de trabajo.

Para complementar y enriquecer ese análisis, quiero aprovechar este espacio para exponer la visión que impulsó a México para participar en este Tratado y las tres grandes razones por las que debemos aprobar el TPP.

Primero, porque nos brinda acceso preferencial a 6 nuevos mercados de alto crecimiento en Asia-Pacífico (Australia, Brunéi, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur y Vietnam) –región en donde hasta ahora sólo tenemos un Tratado de Libre Comercio– y porque incluye disposiciones que permitirán profundizar la integración con los 5 socios TPP con los que ya tenemos acuerdos comerciales (Canadá, Chile, EE UU, Japón y Perú).

Segundo, porque el TPP incluye nuevas disciplinas que no están presentes en ningún acuerdo regional y que ayudarán a extender los beneficios del libre comercio a más empresas y a más personas; por ejemplo: medio ambiente, comercio electrónico, derechos laborales, armonización de regulaciones y normas, pautas para regular a las empresas del Estado y un capítulo con medidas para facilitar la integración de las PYMES a las cadenas globales de valor.

Y tercero, porque el TPP da continuidad a la visión de Estado que hemos seguido por más de dos décadas, en la que la apertura comercial detonó un proceso de transformación productiva que nos permitió pasar de ser un exportador de petróleo y minerales, a una potencia exportadora de manufacturas de media y alta tecnología.

Hoy, el TPP nos brinda la oportunidad de llevar ese proceso de transformación a un nuevo nivel, impulsando la integración de México hacia los 4 puntos cardinales, a fin de consolidar a nuestro país como el puente más competitivo para los negocios entre Europa, América y Asia-Pacífico. De esta manera, fortaleceremos nuestra capacidad para atraer inversiones productivas y posicionaremos a las empresas y a la industria mexicana en un lugar privilegiado para participar en las cadenas globales de valor.

Por todo lo anterior, el TPP ocupa un lugar prioritario en la política comercial de México y en la estrategia de desarrollo económico del país, en el largo plazo.

Un voto a favor del TPP es un voto que robustecerá la posición de México en el mundo y contribuirá al crecimiento y desarrollo de nuestra economía.