Logística
Infraestructura, trampolín del desarrollo económico de México
Se espera que en el siguiente sexenio sea posible incrementar la inversión en infraestructura y pasar del 4% al 8% PIB. Los proyectos de transporte masivo son prioritarios para este país.
En México “la mesa está puesta” por lo que vienen años muy buenos para la infraestructura, gracias a la necesidad de desarrollar nuevas obras, a que hay proyectos, a que existe con una Ley de Asociaciones Público – Privadas y a que hay recursos disponibles e inversionistas nacionales y extranjeros con ‘apetito’ para invertir en buenos proyectos.
Los mexicanos tienen hoy la oportunidad y la responsabilidad histórica de dar una renovada proyección y un nuevo perfil a la infraestructura para el desarrollo del país.
La sociedad y el gobierno de México han avanzado en la dirección que quieren en materia de infraestructura, para fortalecer y modernizar sus carreteras, puertos y aeropuertos, para edificar más presas, centrales eléctricas e instalaciones petroleras, así como para construir nuevas redes de electricidad, agua potable y drenaje.
Con ese propósito, el Programa Nacional de Infraestructura para este año asume el reto de construir una infraestructura sólida, actualizada y extendida que consolide a México como una de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando las enormes ventajas geográficas y comerciales de las que dispone.
Así mismo, busca dar un impulso sin precedente a la modernización de la infraestructura carretera, aeroportuaria, portuaria, turística, energética e hidráulica del país, que al mismo tiempo cuide la sustentabilidad ambiental.
Bernardo Quintana Isaac, presidente de Grupo ICA dijo que en México hay requerimientos de infraestructura que garantizan por lo menos 10 años de trabajo para esta constructora y para la ingeniería. Empero, consideró que el nuevo Gobierno, que iniciará el 1 de diciembre próximo, deberá empezar rápidamente a implementar los nuevos planes de infraestructura.
“Se habla mucho de trenes, a Toluca a Querétaro. Nos interesan los proyectos de nuevos reclusorios, de carreteras y de agua que son vitales y entre los que cada vez hay más conciencia de que se debe trabajar en plantas de tratamiento, proyectos para evitar fugas, nuevas formas de redistribución y sistemas más eficientes, más inteligentes de uso y reúso del agua”, comentó Quintana Isaac.
Destacó que hay proyectos de trenes que son factibles, ya que las nuevas tecnologías permiten el desarrollo de obras en este sector y que ayudarían mucho la conectividad entre la ciudad de México y Toluca y Querétaro, y para que haya nuevas alternativas al transporte carretero y al avión.
Por su parte, Bernardo Quintana Kawage, director de ICA Construcción Urbana, comentó que con la llegada del nuevo Gobierno se espera que haya continuidad al Programa Nacional de Infraestructura, por lo que es de esperar que los grandes proyectos que podrían quedar en tintero en el sexenio que está por terminar, como el caso del puerto de Punta Colonet, el Aeropuerto de la Riviera Maya, el Sistema 3 del Tren Suburbano de la Zona Metropolitana del Valle de México, entre otros, puedan ser retomados, licitados y desarrollados. Indicó que se espera que en el siguiente sexenio sea posible incrementar la inversión en infraestructura y pasar del 4% al 8 % del Producto Interno Bruto (PIB).
La nueva administración que tendrá México otorgará una ventana de oportunidad y un espacio para el desarrollo en infraestructura que facilitará un mayor crecimiento de la economía. Hay un gran interés en el sector privado en invertir capital en proyectos como carreteras, escuelas y hasta centros penitenciarios.
El Partido Revolucionario Institucional (PRI), virtual ganador de las elecciones presidenciales, planea invertir USD161.100 millones en materia de infraestructura, a través de una carpeta de 1.001 proyectos durante el próximo sexenio, es decir, tres veces más que lo trazado en la actual administración, de acuerdo con KPMG. Según estimaciones de la consultoría, México debe canalizar cerca de USD100.000 millones en la materia.
La proporción de inversión en obras deberá representar al menos el 7% del PIB entre el 2013 y el 2018, superior al 4,2% que representa actualmente, explicó Leonardo Estévez, director de Asesoría Financiera de Infraestructura de KPMG.
De la bolsa neta, USD76.900 millones (48%) serían invertidos en la región centro, conformada por 17 entidades. Se trata de Guanajuato, Zacatecas, Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Colima, Michoacán, Aguascalientes, Querétaro, DF, Estado de México, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala, Puebla, Guerrero y Morelos.
En la zona norte, integrada por nueve estados: las dos Californias, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Durango y Zacatecas, se canalizarían USD49.500 millones, es decir, el 31% del total.
En la región sur se destinarían USD34.700 millones, lo que significa el 21% del total. Los estados integrantes son: Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, detalló Alejandro Villarreal, director de Infraestructura de KPMG.
Indicó, no obstante, que esos montos son los previstos por el equipo de campaña y que pueden recibir cambios, tras la toma de protesta del gabinete. En cuanto al número de proyectos, de los 1.001 previstos, 490 están programados para ser construidos en el centro del país; 317, en el norte, y 194, en el sur.
Entre las principales iniciativas que deben concluirse en la siguiente administración están el aeropuerto alterno de la ciudad de México, la refinería para el sureste del país y la construcción de más desarrollos urbanos integrales sustentables.
Estas son algunas de las inversiones en infraestructura que se vislumbran en el corto y mediano plazo:
Infraestructura hidráulica, una apuesta
La sequía e inundaciones registradas en algunos estados del país han sido observadas de cerca por los ingenieros de ICA y encuentra una oportunidad “Nos interesan las cuencas hidráulica. Hay un proyecto para llevar agua a Zacatecas que pasa por un momento difícil y otro para Oaxaca en el que se busca sea útil para la población el río Atoyac y no un problema cuando se desborde”, comentó el director de Construcción Urbana de la empresa, Bernardo Quintana Kawage.
Desde su perspectiva, aún es necesario impulsar infraestructura carretera, de salud e incluso, la construcción de un aeropuerto alterno al de la Ciudad de México.
Kuwait invertirá USD250.000 millones
Kuwait está por iniciar un importante proyecto de inversión en infraestructura urbana por USD250.000 millones para los próximos 5 ó 6 años en la ciudad de México. El estado árabe es una de las mejores alternativas para la inversión, por encima de China, y ello es importante porque hay más perspectivas de desarrollo económico y social. Para ello, se debe recuperar la importancia que los kuwaitíes daban a México en los años setenta y ochenta cuando hacían turismo en destinos nacionales como Acapulco, algo que hoy se ha descuidado.
Va GE por USD 30 millones
En los próximos dos años, General Electric invertirá USD30 millones en infraestructura para investigación y desarrollo aeroespacial, dijo Vladimiro de la Mora, director del Centro de Ingeniería Avanzada de Turbomáquinas de la empresa. Mencionó que este capital será para consolidar los tres edificios actuales en donde trabajan y son capacitados mil 500 ingenieros de la empresa en México. Por su parte, John Rice, vicepresidente de GE a nivel global, dijo que esperan preparar ingenieros en México capaces de crear software aeroespacial que servirá para la navegación y funcionamiento de las aeronaves.
Inversiones chinas
Empresarios chinos invertirán alrededor de USD10.000 millones en infraestructura tecnológica en el Estado de México y Querétaro durante los siguientes tres años.
Bajo el modelo Tecno Parque, zona de desarrollo tecnológico y de negocios, llevarán a cabo de manera simultánea cinco proyectos, cuya posible ubicación sea Jilotepec, Tepotzotlán, Cuatitlán Izcalli y Naucalpan en el Edomex, así como San Juan del Río, en Querétaro.
El Tecnoparque es un proyecto visionario, que dentro de una línea internacional rescata áreas urbanas que dejaron de ser industriales ante la actual dinámica global. Hasta el momento el único en el país se localiza en Azcapotzalco, Ciudad de México, donde se encuentran corporativos como HSBC, American Express, Nextel, Bimbo, entre otros.
En el Estado de México y Querétaro se pretende explotar el sector automotor, agroalimentario, farmacéutico, químico y aeronáutico, sin embargo, aún no se tiene definido en qué municipio se establecerá cada uno.
Dicha apertura comercial ha sido aprovechada por la Asociación de Empresarios y Ciudades Hermanas (Aechac), que ante el interés de inversionistas chinos por construir un Tecnoparque especializado en la manufactura de autopartes, trabajan en la creación de un club de proveedores que van desde asientos de automóvil o camión hasta calaveras y motores.
El presidente de la Aechac, Héctor Aguilera González dio a conocer que la propuesta de ubicación para este Tecnoparque de autopartes, es Cuatitlán Izcalli, municipio reconocido por su liderazgo automotriz.
Por otro lado, Aguilera González dijo que también con recursos de empresarios chinos dotarán de infraestructura al Puerto de San Blas, en Nayarit, donde dicho proyecto bautizado como Port@San Blas, contará con una inversión de más de USD1.000 millones.
Detalló que la primera fase inicia el próximo año, que implica la solicitud de permisos municipales, estatales y federales, aunado a la creación del plano conceptual y de factibilidad del lugar.
Para el 2014, dijo, diseñarán el plan de negocio financiero, mientras que para el 2015 empezarán a entablar contratos internacionales para exportaciones e importaciones vía marítima y a partir del 2016 iniciarán con las operaciones.
La compañía estadounidense Ports America pretende invertir USD3.000 millones en proyectos y concesiones en el sector portuario de México. Los proyectos incluyen las terminales de Lázaro Cárdenas, Manzanillo y Punta Colonet, ubicadas en los estados de Michoacán, Colima y Baja California respectivamente, además de dos terminales en Veracruz.
La cartera de proyectos portuarios de la compañía en México suma USD300 millones, además de USD400 millones en proyectos del sector energético. La fabricante española Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) invertirá cerca de USD300 millones para participar en una licitación por la entrega de 28 trenes con 8 vagones de pasajeros cada uno para la Línea 12 del metro de Ciudad de México, dio a conocer la revista América Economía.
La empresa también está interesada en ofertar por un contrato para construir la segunda línea del sistema de tren superficial, que atiende al área metropolitana de la capital.
Las bases de la licitación se publicarán durante los próximos dos meses y el contrato debierá adjudicarse el 26 de agosto.
CAF también está interesado en un sistema de trenes para los estados de Aguascalientes, Nuevo León y Jalisco, además de un proyecto para conectar los principales destinos turísticos en la región caribeña de México.
Varias compañías británicas están interesadas en formar sociedades con empresas locales para participar en el diseño, el financiamiento y la operación de proyectos que incluyen trenes suburbanos, vías, el aeropuerto internacional de Cancún, en el estado de Quintana Roo, y el proyecto portuario de Punta Colonet, presupuestado en USD5.000 millones.
En general, el PNI contempla la construcción o mejora de 1.700 kilómetros (km) de vías, 1.400 km de ferrocarriles, 5 puertos y 3 tres aeropuertos.