Perú/Inteligencia de mercados
Guía para invertir en Perú
En el 2005, la inversión privada contribuyó en 15,7% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) peruano. Entre los sectores más atractivos para invertir en Perú se encuentran: el textil, el agroindustrial, el forestal, el minero, el pesquero y el acuícola.
/
![]() |
|
El régimen legal de las inversiones está basado en la Constitución Política de 1993, la Ley Marco para la Inversión Privada (Decreto Legislativo 662), la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo 757) y el Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada (Decreto Supremo 162-92-EF), entre otras.
Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la inversión privada y crear el adecuado clima para fomentar un mayor flujo se ha facilitado al inversionista el acceso a mecanismos de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a su inversión. Los convenios de estabilidad jurídica y los acuerdos de protección a la inversión son algunos de ellos.
Perú ofrece al inversionista incentivos sectoriales para la agricultura y la acuicultura. Adicionalmente, cuenta con un régimen de recuperación anticipada, la ley amazonía y dos zonas especiales.
Los pasos que debe realizar el inversionista extranjero para registrar una inversión son: constituir una empresa o sucursal, establecer contratos asociativos, obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC), tramitar los requisitos exigidos según el tipo de actividad, registrar la inversión extranjera y solicitar la licencia municipal de funcionamiento.
Los impuestos más importantes que toda empresa debe cubrir en el Perú son cinco: a la renta, a las ventas, selectivo al consumo, a las transacciones financieras y temporal a los activos netos.
Para el 2004, el stock de inversión extranjera directa registrada fue de USD12.896 millones y presentó un crecimiento promedio anual de 2,1%, durante los últimos 3 años.