Document

Perú/Inteligencia de mercados

Guía para invertir en Perú

En el 2005, la inversión privada contribuyó en 15,7% dentro del Producto Interno Bruto (PIB) peruano. Entre los sectores más atractivos para invertir en Perú se encuentran: el textil, el agroindustrial, el forestal, el minero, el pesquero y el acuícola.

Por: Legiscomex.com

PDF

/

Estudios relacionados
Guía para invertir en Chile
14 mar 2006
Guía para invertir en Venezuela
7 mar 2006
Oportunidades comerciales con mercados vecinos
25 may 2005
Perú ofrece al inversionista extranjero una economía estable, reglas de juego claras y representación proactiva en la participación en mecanismos de integración que posibilitan el acceso a mercados nuevos, así lo establece la Agencia de Promoción de la Inversión de este país (Proinversión).

Igualmente, cuenta con una fuerza laboral calificada y un empresariado que busca compartir los retos del desarrollo en el marco de un mercado regulado por modernas políticas de competencia, que se basan en la protección al consumidor y en el cumplimiento de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De acuerdo con la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras (Conite), la solidez y estabilidad económica que alcanzó este país durante los últimos años, como resultado del plan de estabilización económica y el proceso de reformas estructurales aplicados desde inicios de la década constituyó un factor determinante en la creación de un ambiente propicio para la inversión.

Otro de los factores es la vigencia y cumplimiento de un adecuado marco legal, que enfatiza el respeto, garantía y protección a la inversión e incluye un régimen de estabilidad jurídica para el inversionista y su inversión en el país, que se concreta mediante la suscripción de convenios con el Estado.

En el ámbito externo, este marco legal se complementa con el acceso a mecanismos para la protección de la inversión bilateral y multilateral, así como para solución de controversias.

El clima propicio para el establecimiento de la inversión foránea ha sido fortalecido por los resultados de la pacificación nacional, en el plano interno, y, en el externo, mediante el Acuerdo de Paz celebrado con Ecuador. Esta situación tendrá un efecto positivo en el desarrollo del área fronteriza correspondiente y en el proceso de integración de los países andinos, lo cual contribuirá a fomentar el comercio y la inversión.

Según el reporte del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (Lima-Perú), los impactos más importantes que puede generar la inversión privada en la economía peruana son los encadenamientos productivos generadores de industrias conexas y clusters empresariales, la adquisición de nuevas tecnologías y el aumento en el nivel de empleo y de divisas mediante la exportación.

La actividad no primaria, en particular, la manufacturera exportadora es reconocida como generadora de tales efectos. Sin embargo, en países donde el ahorro interno es limitado y las empresas no tienen suficiente capacidad económica como para realizar inversiones considerables, es necesario captar inversión extranjera, para así lograr los objetivos mencionados.

Contenido del estudio

El régimen legal de las inversiones está basado en la Constitución Política de 1993, la Ley Marco para la Inversión Privada (Decreto Legislativo 662), la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo 757) y el Reglamento de los Regímenes de Garantía a la Inversión Privada (Decreto Supremo 162-92-EF), entre otras.

Con la finalidad de complementar el nuevo marco jurídico para propiciar la inversión privada y crear el adecuado clima para fomentar un mayor flujo se ha facilitado al inversionista el acceso a mecanismos de carácter multilateral, bilateral e interno que otorgan garantías y protección a su inversión. Los convenios de estabilidad jurídica y los acuerdos de protección a la inversión son algunos de ellos.

Perú ofrece al inversionista incentivos sectoriales para la agricultura y la acuicultura. Adicionalmente, cuenta con un régimen de recuperación anticipada, la ley amazonía y dos zonas especiales.

Los pasos que debe realizar el inversionista extranjero para registrar una inversión son: constituir una empresa o sucursal, establecer contratos asociativos, obtener el Registro Único de Contribuyentes (RUC), tramitar los requisitos exigidos según el tipo de actividad, registrar la inversión extranjera y solicitar la licencia municipal de funcionamiento.

Los impuestos más importantes que toda empresa debe cubrir en el Perú son cinco: a la renta, a las ventas, selectivo al consumo, a las transacciones financieras y temporal a los activos netos.

Para el 2004, el stock de inversión extranjera directa registrada fue de USD12.896 millones y presentó un crecimiento promedio anual de 2,1%, durante los últimos 3 años.