Exploración de mercados
Guatemala, a la caza de nuevos destinos de exportación
Guatemala busca abrirse paso en nuevos mercados. La idea es disminuir la dependencia que hasta ahora se tiene de los compradores de Centroamérica y de EE UU. El sector agrícola es uno de los que más puertas está abriendo.
Dejar de depender de mercados exclusivos. Esa es la meta de los empresarios guatemaltecos en cuanto a las exportaciones en los próximos tres años. El proceso de diversificación de destinos ya ha comenzado. Según la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), durante el 2011 se abrieron siete nuevos destinos de exportación.
Por primera vez, productos guatemaltecos llegaron al mercado de Luxemburgo, Angola, Bulgaria, Liechtenstein, Macao, Namibia y Sudán. La meta este año es mejorar las relaciones con Europa y enfocarse en nuevos destinos en Asia.
“Sabemos que es un error de mercadotecnia depender de uno o dos mercados. Por eso como productores —y ahora en trabajo conjunto con otros exportadores— nos estamos abriendo camino en los mercados europeo y asiático”, aseguró a Legiscomex.com Rodolfo Rivera, representante del sector agrícola guatemalteco y presidente de la feria local más grande de ese sector en Guatemala, Agritrade.
Según datos de la Agexport, el café fue uno de los principales productos exportados a los siete nuevos destinos. Luxemburgo probó por primera vez el café guatemalteco en el 2011 y compró USD4,7 millones, Macao se sumó a la demanda de dicho producto con cantidades más modestas, pero ha mostrado buena aceptación. Al resto de países se han exportado condimentos, salsas, aves de corral, azúcar y tuberías.
Pese a la crisis económica, Guatemala logró cifras más que satisfactorias en cuanto a exportaciones el año pasado. El balance final del Banco de Guatemala en el 2011 dio cuenta de un crecimiento del 23,6% en la exportación de productos y un 20% en las ventas internacionales de servicios. Cifras récord según anunciaron los empresarios y ciertamente números positivos en relación a los logrados por países vecinos como El Salvador y Honduras.
“A nivel mundial, los servicios de exportación han tomado auge, y Guatemala ya está en la vista de inversionistas extranjeros que admiran la creatividad y amabilidad de la mano de obra nacional”, afirmó en un comunicado el presidente de la Agexport, Francisco Menéndez, a inicios de abril al presentar un plan de estrategias de comercio internacional.
Centroamérica, en general, depende del comercio con EE UU y del interregional. Guatemala como parte del bloque centroamericano muestra el mismo patrón.
Según datos del Banco de Guatemala, durante el 2011 las exportaciones a EE UU alcanzaron USD4.364 millones y a países de la región, USD2.810 millones. Ambos montos suman más del 50% del total de las ventas internacionales. La dependencia de ambos mercados es clara, geográficamente están más cerca y las relaciones político-económicas facilitan el comercio.
Los empresarios, sin embargo, aseguran que la meta de superar las cifras del año pasado es precisamente la mayor motivación para ir abriendo huecos en otros destinos comerciales. Si en el 2011 alcanzaron USD10400 millones en exportaciones, en el 2012 esperan rondar USD13.000 millones.
Según datos de Agexport, en las tres décadas que Guatemala tiene de estar más activo en las exportaciones el aporte que se ha generado al Producto Interno Bruto (PIB) ha mejorado considerablemente, en especial en los últimos años. La asociación asegura que en el 2010 las ventas internacionales representaron el 25% del PIB de Guatemala, el 80% de los negocios que generaron esa cifra eran Pyme.
La situación económica global reitera, según los empresarios, la urgencia de diversificar a sus socios comerciales. “En el 2011 obtuvimos, a nivel general del país, muy buenos resultados pero sabemos que lograr que más países demanden los productos guatemaltecos es urgente”, reiteró Rivera.
Guatemala —como el resto de países centroamericanos— ha comenzado a centrar su mirada en Asia. La Agexport propuso a finales de abril una mesa de diálogo y acercamientos con empresarios asiáticos.
“Guatemala ya exporta algunos productos a Asia, lo que se quiere con esta mesa es estudiar las posibilidades para todos los productos. Agexport quiere tener un informe más detallado de análisis de mercados y oportunidades para decirle a cada sector qué oportunidades tiene allá, qué hay que preparar y qué medidas deben tomarse para entrar con sus productos o servicios a ese mercado”, explicó a Legiscomex.com Marlene Martínez, gerente de comunicaciones de Agexport.
El cardamomo es uno de los productos que más está generando negocios con algunos de países asiáticos y ocupa, en general, el noveno lugar en los productos de exportación de Guatemala. Rivera, como representante del sector agrícola, asegura que ya se están haciendo negocios con Corea, China y Japón.
Establecer mayores lazos con China sería un gran logro y un paso interesante en cuanto a relaciones políticas y económicas. Hasta ahora, solo Costa Rica tiene relaciones oficiales con ese país en toda la región Centroamericana. Rivera asegura que ya se está discutiendo la posible apertura de una oficina comercial en el gigante asiático.
“Lo que necesitamos es un esfuerzo adicional para lograr más negocios. Hay un diálogo en Guatemala para poder abrir una oficina comercial en China. Sabemos que hay que invertir un poco más por la distancia, por las nuevas demandas, pero vemos oportunidades interesantes de negocios”, afirmó Rivera.
El otro destino en el que se están abriendo paso es en Europa, zona a la que ya se están vendiendo frutas, vegetales, azúcar y café. Rivera comentó sobre el reciente acercamiento con Polonia, Ucrania, Holanda y el ingreso con más fuerza a Inglaterra y Alemania, a este último país incluso se están enviando delegados para supervisar las cargas de productos agrícolas que se están exportando.
Centroamérica firmó un acuerdo comercial con Europa que aún no ha entrado en vigencia. A juicio de Rivera, el tratado brindará garantías de los procesos que ya se llevan con la exportación a través del Sistema General de Preferencias y “evitará cambios en las reglas del juego”.
El reto es grande, Agexport y los productores saben que abrirse paso en nuevos mercados implica trabajo duro en la promoción y en la logística, pero aseguran estar listos para el reto. Aumentar la lista de grandes socios comerciales está lejos, pero los productores van avanzando en el camino.