Alemania es un destino exigente y con alto poder adquisitivo
Ferias especializadas: oferta y demanda bajo un solo techo
Los sectores potenciales en este mercado son los de textiles y confecciones, artesanías con diseño, piedras preciosas y frutas y hortalizas, entre otros.
El mercado alemán ofrece más de 200 ferias internacionales mundialmente reconocidas para que los industriales colombianos posicionen sus productos y conozcan las oportunidades que se presentan para cada sector.
La ferias son una ventana para que la industria nacional sea vista por unos 400.000 visitantes de todo el mundo y están orientadas hacia las necesidades, tendencias y novedades de cada segmento.
Las compañías pueden participar como visitantes o expositoras. La gerente de proyectos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana (AHK), Martha Aleida Cubides, aconseja a los empresarios que conozcan primero las ferias en ese país, para que posteriormente puedan hacer su propio estudio de mercado.
La inversión, si se va de visita, es de seis o siete millones de pesos. En el caso de ser expositor es de unos 15 millones, con derecho a un espacio de nueve metros cuadrados, pues los stand son bastante costosos. Bajo esta modalidad hay que hacer la inclusión de la empresa en el catálogo oficial del evento, alquilar las sillas, el mobiliario y un traductor que hable inglés, español y alemán, entre otros.
"Después de haber visitado la feria por primera vez y para bajar los costos, en un segundo viaje, se pueden reunir varios empresarios y hacer stand colectivos. Posteriormente, la tercera visita ya se puede hacer por cuenta propia", comenta Cubides.
Si el objetivo es seguir trabajando para conquistar este mercado, los empresarios se ven obligados a cambiar algunas características de su producto, para que sean compatibles en Europa. Además, hay que determinar si la producción está preparada para el consumidor alemán o si es necesario hacer algunos ajustes.
“Los empresarios colombianos tienen grandes oportunidades en la participación de las ferias alemanas, pues se hacen una idea de las tendencias del mercado y cómo está la oferta y la demanda”, comenta la gerente de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, Claudia Henneke.
La AHK es una entidad que presta servicios de asesoría al importador y exportador colombiano, organiza, desarrolla y representa ferias internacionales de Alemania. Además, para los eventos, ayuda con los formularios de inscripción y su diligenciamiento; la ubicación del espacio de exhibición, la logística de desplazamiento, el manejo con la Sociedad de Intermediación Aduanera (SIA) para el transporte de la mercancía, y la consecución de tiquetes y reservas de hotel, entre otros.
Adicionalmente, la cámara binacional busca empresas en el país europeo y coordina citas con sus representantes para que puedan ir a visitar el stand de la compañía colombiana y propiciar los contactos comerciales.
También, asesora en la realización del correo directo que envía la organización del evento a los visitantes. Ayuda en la elaboración de la tarjeta de presentación del empresario, la lista de precios (que debe ir en español, inglés y alemán) y con valores en euros.
Para el tema de catálogos, plegables y muestras comerciales hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Henneke destaca que en el sector de cueros hay oportunidad para Colombia, pues hasta ahora se está empezando con la producción de orgánicos y estos tienen mucha demanda en Europa, pero hay que hacer énfasis en el cumplimiento del volumen exportable.
“Hay muchas opciones en el sector de textiles y confecciones. También en la artesanía con diseño, las piedras preciosas y la exportación de frutas y hortalizas, que son productos posicionados en el mercado alemán”, agrega.
En el campo de los orgánicos la Cámara Colombo-Alemana está preparando una muestra de este tipo de productos colombianos que cuenten con certificados ecológicos, para difundir más esta industria, pues un 20 por ciento de la población alemana los consume debido a la conciencia de preservar el medio ambiente.
En Alemania, a manera de ejemplo, acaba de terminar la feria BioFach, evento mundial de productos biológicos que reunió más de 1.800 expositores y tuvo cerca de 30.000 visitantes, de acuerdo con estadísticas de la Asociación Alemana del Sector de Ferias y Exposiciones (AUMA). Este certamen contó con 10 pabellones de productos como: cosméticos, estropajos, zapatos biológicos, ropa, juguetes para bebés, vino orgánico, cerveza, carne, queso, mermelada y miel orgánica, entre otros.
Con este antecedente, la gerente de la Cámara Colombo-Alemana destaca que Colombia tiene mucho por hacer, además de que cuenta con un gran potencial por ser un país netamente agroindustrial. Paralelo a esto, entre el 14 y 24 de julio de este año, en el marco de Agroexpo 2005 se realizará un seminario de Bio-Oportunidades para impulsar el desarrollo del sector orgánico en Colombia y traer una misión de empresarios de Alemania, país líder en la utilización de tecnología medioambiental.