Document

Gremios/Información económica

Federación Nacional de Cafeteros

/El documento explica las funciones de la Federación Nacional de Cafeteros, así como el apoyo y servicios brindados a sus afiliados.

Tiempo estimado de lectura: 3 min.

Por: Por: legiscomex.com

La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia se fundó el 27 de junio de 1927 y se mantiene como una persona jurídica de derecho privado, de carácter gremial sin ánimo de lucro. Actualmente está integrada por cerca de 250 mil cafeteros cedulados, que representan más del 80 por ciento de los caficultores del país con más del 95 por ciento de la producción nacional. Se organizó para hacer viable, eficiente y competitiva la caficultura colombiana. La Federación está compuesta por los productores de café de las distintas regiones del país que se inscriban como miembros de ella. Deben tener una producción anual no inferior a 375 kilogramos de café pergamino seco de trilla o, en caso de tener una producción inferior, deben contar con un área sembrada de café igual o superior a una hectárea.
Estructura

La base fundamental de la Federación son los productores de café federados, quienes ejercen su dirección y orientación a través de:

  • Los Comités Municipales: organizan y representan a los caficultores a nivel municipal y actúan como voceros de estos ante el Comité Departamental. Actualmente, en el país funcionan 340 Comités Municipales.
  • Los Comités Departamentales: tienen a su cargo la organización y orientación del gremio y la ejecución de los planes y programas de ella en su departamento. En total, existen 15 Comités Departamentales de Cafeteros: Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cesar-Guajira, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle, cada uno de los cuales produce más del 2 por ciento de la producción nacional de café.
  • La Gerencia General: representa legalmente ante todas las autoridades de la República y del exterior. Es el ejecutor de los programas de la Federación. El Gerente General es nombrado por el Congreso Nacional de Cafeteros.
  • El Comité Ejecutivo: es un organismo integrado por los miembros cafeteros del Comité Nacional que, con funciones permanente, se encarga, en asocio del Gerente General, de la gestión de los asuntos atinentes a aspectos gremiales.
  • El Comité Nacional de Cafeteros: es la máxima autoridad de la Federación, para todo lo relacionado con la ejecución del contrato de administración del Fondo Nacional del Café. Está integrado por representantes del Gobierno Nacional y del Gremio Cafetero. Representan al Gobierno Nacional los Ministros de Hacienda y Crédito Público, Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Agricultura; el Jefe del Departamento Nacional de Planeación y el Gerente de la Caja de Crédito Agrario.
  • El Congreso Nacional de Cafeteros: es la suprema autoridad de la Federación. Lo componen delegados elegidos por los Comités Departamentales.

Servicios

  • Organizar y sostener una activa propaganda científica en favor del café colombiano.
  • Tomar las medidas necesarias para implantar en el país los mejores sistemas para el cultivo de la planta, para beneficio del fruto y para proteger tanto a los trabajadores como las plantaciones contra el peligro de las enfermedades propias de las zonas y climas cafeteros.
  • Establecer por su cuenta almacenes generales de depósito, de acuerdo con la ley y el Gobierno, para que quienes se interesan por la industria y el comercio del café se beneficien con todas las ventajas de este tipo de entidades.
  • Fomentar el establecimiento de tostadoras de café colombiano tanto en el interior como en centros importantes de consumo en el exterior.
  • Enviar comisiones de expertos a los distintos países productores y consumidores de café a estudiar métodos de cultivo y beneficio, de venta, de propaganda para la difusión del consumo y principalmente a realizar investigaciones sobre posibilidades de una mayor extensión del cultivo y producción del grano que pueda afectar el porvenir del mercado mundial del café.
  • Llevar estadísticas de la industria cafetera y mantener informados a los interesados en este comercio, en lo relativo a cotizaciones en todos los mercados; existencias en distintos centros; ventas efectuadas; prospectos de producción mundial de café, y, en general, todo lo que sea conveniente para la buena marcha de los negocios cafeteros.
  • Encauzar las corrientes de exportación de café hacia los distintos mercados de todo el mundo y desarrollar un plan definitivo y práctico en beneficio de la industria cafetera colombiana.
Cualquier federado o no, se beneficia de servicios tales como el de extensión y asistencia técnica para el cultivo y beneficio del café, la compra de café, los programas de educación, salud e infraestructura.

Gestión
  • Compra todo el café tipo Federación que le ofrezcan los particulares, a precio fijo definido previamente y para pago de contado, durante todo el año.
  • Apoya, mediante campañas de propaganda y promoción, la venta del café colombiano en el exterior y en el interior del país y promueve el aumento del consumo.
  • Investiga y divulga los mejores sistemas de cultivo y beneficio del café y los medios más adecuados para combatir sus enfermedades y plagas.
  • Organiza, administra y estimula obras de utilidad común, en cuanto favorezcan a la industria cafetera y a los caficultores.
  • Adquiere para vender, prestar y repartir entre los federados, elementos útiles para la caficultura, tales como fertilizantes, semillas, herramientas, empaques, etc.
  • Fomenta el desarrollo de industrias complementarias o beneficiosas para la explotación del café y para el mejoramiento del ingreso de los productores.
  • Defiende en todo momento los derechos de los federados y de los cafeteros en general.
  • Ofrece adecuada asistencia técnica y financiera a los federados para el mejoramiento de su ingreso y de su nivel de vida.
  • Adelanta programas de desarrollo y diversificación de las zonas cafeteras.