Panamá
Cientos de indígenas protestan contra reformas al Código Minero en Panamá
Cientos de indígenas de la etnia Ngöbe Buglé, campesinos, ambientalistas y educadores se manifestaron y bloquearon ayer la vía Panamericana en el occidente de Panamá, en protesta contra las reformas al Código Minero aprobadas por la Asamblea Nacional la semana pasada.
Según los organizadores de la protesta, los manifestantes suman unos 2.000, en su gran mayoría indígenas, y llevan a cabo su movilización de manera pacífica para exigir al presidente panameño, Ricardo Martinelli, que derogue las reformas al Código Minero.
"Se está haciendo la marcha sobre todo contra la reforma al Código Minero, no hay policías en ninguna calle y todo se realizará con normalidad y no habrá ningún problema", dijo a los periodistas el cacique general de la Comarca Ngöbe Buglé, Rogelio Moreno.
La vía Panamericana, que une a Panamá con el resto del continente, ha sido bloqueada por los manifestantes en varios de sus tramos cerca del límite entre las provincias de Veraguas y Chiriquí, unos 400 kilómetros al oeste de la capital, a donde los indígenas llegaron tras una larga caminata desde la Comarca Ngöbe Buglé.
Los manifestantes, vestidos con sus atuendos tradicionales y con pancartas, danzaron en medio de la carretera, hicieron sonar caracolas y gritaron consignas contra la explotación minera en su territorio, en particular en Cerro Colorado, considerado uno de los yacimientos de cobre más grandes del mundo.
El Gobierno panameño aclaró este lunes a los habitantes de la comarca Ngöbe Buglé su "firme" y "categórico" compromiso de "no iniciar, promover ni aprobar durante la totalidad" de su gestión (2009-2014) "la explotación de Cerro Colorado ni ningún otro yacimiento (minero) en las comarcas indígenas".
Las manifestaciones en rechazo a los cambios a la ley minera tienen lugar en varios lugares del oriente de la provincia de Chiriquí, como San Félix, Vigui, Tolé y San Lorenzo, entre otros, poblaciones a donde los indígenas bajaron también en caminata hasta llegar a la carretera Panamericana, señaló Moreno.
"La protesta es pacífica y no vamos a hacerle daño a nadie", recalcó el líder indígena.
El bloqueo de la vía Panamericana ha provocado embotellamientos del tránsito en diferentes lugares, mientras que varios locales, negocios comerciales y entidades gubernamentales han cerrado en prevención de que se produzca algún incidente.
Los indígenas han elaborado un documento en el que piden a Martinelli la derogación inmediata de la ley que reformó el Código de Recursos Minerales, aprobada el pasado jueves, que esperan entregar a una comisión designada por el Ejecutivo para dialogar sobre el asunto.
Otras manifestaciones simultáneas a las de Chiriquí y Veraguas tuvieron lugar en las provincias de Bocas del Toro, en el litoral Caribe fronterizo con Costa Rica; en Coclé, al oeste de la capital, y en Pacora, al este, dentro de la provincia de Panamá.
En la capital, diversos grupos de ambientalistas realizaron también una vigilia, mientras grupos universitarios cerraron parcialmente la Vía Transístmica, frente a la Universidad de Panamá.
Unas 70 organizaciones ambientalistas panameñas y extranjeras han rechazado la reforma al Código Minero, sancionada el viernes por Martinelli, previendo que ocasionará graves daños al medio ambiente con la explotación de minerales a cielo abierto en un país rico en bosques primarios y de clima tropical lluvioso, como Panamá.
La norma aprobada aumenta las regalías, cánones, tasas y multas que deben pagar las empresas mineras para que las comunidades y comarcas aledañas a las concesiones reciban más de lo que permitía el código anterior, que existía desde 1964.
La regalía por extracción de cobre, oro y plata subió así del 2% al 5%, y de ella el 40% se repartirá entre las comunidades cercanas a las concesiones para invertir en obras de infraestructura y programas de desarrollo social.