Document

Mercados/Inteligencia de mercados

La China, un reto comercial e industrial para Colombia

La evolución económica de la China durante los últimos años y, de forma especial, desde la crisis asiática de 1997, ha presentado un comportamiento muy positivo en las variables macroeconómicas, especialmente en lo relativo al sector externo. En el 2003, las importaciones de este país participaron con un 4%, mientras que las exportaciones lo hicieron con un 5% del total mundial.

Por: Legiscomex.com

Aunque el peso económico de la China en el contexto internacional es todavía reducido, su Producto Interno Bruto (PIB) en el 2003 representó un 4,1% del PIB mundial, según estimaciones de Economics Intelligence Unit (EIU). Su dinamismo, capacidad de absorción y flujos de comercio exterior posicionan a este país como uno de los mercados más interesantes en el ámbito internacional.

El crecimiento de la economía nacional en el 2003 culminó con un promedio anual de 9,1% al registrar un PIB de US$1.409 billones, de acuerdo con cifras de la Oficina de Estadísticas Nacional. Durante el primer semestre del 2004, el crecimiento real del PIB fue de aproximadamente un 9,7%. Igualmente, el valor agregado de la producción industrial aumentó hasta un 17%, por el incremento en la fabricación de equipos de telecomunicaciones, computadores, otros aparatos electrónicos, equipos de transporte, entre otros.

El gobierno, con el fin de prevenir un recalentamiento de la economía, desea mantenerla con un crecimiento moderado, por ende ha comenzado a tomar medidas para contener la inversión extranjera, como el alza en el requisito de mantenimiento de reservas depositadas de 0,5% a 7,5%, la rectificación del mercado de terrenos y la consolidación de tipos especiales de inversión, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los niveles generales de precios disminuyeron en abril y mayo del 2003, a consecuencia de la epidemia del Síndrome Agudo Respiratorio Severo (SARS), sin embargo se recuperaron y alcanzaron un crecimiento del 9,7% en los dos últimos trimestres, que permitieron cerrar el año en un 9,1%. Este comportamiento fue apoyado por las políticas gubernamentales que estimularon el consumo con la provisión de créditos y aumento de días festivos y de vacaciones. El continuo incremento del ingreso disponible también contribuyó al aumento de las ventas al por menor.

Así mismo, la presión deflacionaria que vivió el país comenzó a reducirse a partir del 2003. El índice de precios al consumidor subió en 1,2% en el 2003, debido al aumento en los precios de alimentos, servicios, vivienda, combustible y otros bienes de consumo. En los primeros ocho meses del 2004 los precios aumentaron en un 3,3%.

De igual manera, el índice de desempleo urbano se elevó de 4% en el 2002 a 4,3% en el 2003. Los análisis del Banco de Comercio Exterior de México (Bancomext) establecen que el proceso de reestructuración de las empresas estatales va a continuar lo que conllevará a un aumento del desempleo. Por lo tanto, el gobierno tomó medidas como la planeación de educación a empleados despedidos y promoción al desarrollo del sector privado para aliviar la presión del desempleo. A su vez, ha puesto como meta conservar este índice por debajo del 5% durante el décimo periodo del “Plan quinquenal”.

Igualmente, la inversión extranjera directa aumentó en el 2003. El número de proyectos aprobados se incrementó en un 20,2% y alcanzó un total de 41.081 contratados por un valor de US$115.100 millones.

Estructura económica

El sector industrial es el más importante de la economía ya que concentra el 52,9% del PIB, seguido por el de servicios con un 32,3% y el agrícola con un 14,8%, señalan reportes del Banco Mundial.

La industria de la siderurgia, petroquímica, naval, aeronáutica, automotriz, de textiles y confecciones son las más importantes para esta economía, ya que le han permitido posicionarse como líder en la producción de muchos de estos bienes.

De acuerdo con un informe de la Oficina Económica y Comercial de España en Pekín, en la industria de la siderurgia existen más de mil empresas, aunque la mayoría son filiales de alguna de las doce grandes empresas estatales. Este segmento tiene serios problemas de calidad y de eficiencia.

El petroquímico ha sido uno de los sectores prioritarios en cuanto a inversiones recibidas. Las nuevas instalaciones han sufrido numerosos problemas por un inadecuado suministro de materias primas y dificultades de asimilación de las nuevas tecnologías adquiridas. El resto de la industria química experimentó un desarrollo más lento que el conjunto de la economía. Su nivel tecnológico es bajo y su producción es desequilibrada en relación con las necesidades del país.

Los planes para los próximos años se centran por un lado en continuar la expansión de la petroquímica, cuya producción no alcanza a suplir la demanda interna, con la construcción de nuevas plantas de etileno e hidrocarburos aromáticos y la modernización de otras instalaciones y, por otro lado, en incrementar la capacidad, actualmente muy reducida, en química fina para productos de consumo.

La industria naval tiene un peso considerable en las exportaciones. Con 2.000 astilleros y una producción de barcos que participa con un 5% de la producción mundial, la China se sitúa como el tercer productor después de Japón y Corea. La inversión extranjera en este sector es muy fuerte y, según estudios de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo de España, se estima que las empresas con inversión extranjera absorben el 60% del mercado.

El segmento aeronáutico ha estado en manos de la China National Aviation Industry Corporation (AVIC), monopolio estatal de fabricación de aeronaves. Varias empresas aeronáuticas subcontratan la fabricación de componentes, tanto es así que la China es el mayor proveedor de componentes de Boeing en el extranjero. Sin embargo, este país no ha tenido éxito en la creación de una industria fuerte de grandes aviones.

El sector automotor ha experimentado una gran expansión en los últimos años con incrementos del 29% en el 2002 y de 30% en el 2003. Su contribución en el PIB es de un 6,6%. Se caracteriza por el exceso en la capacidad de producción, aumento de inversión extranjera y fabricación en serie con un nivel de automatización bajo. El mercado de automóviles está dominado actualmente por empresas mixtas. Estas producen modelos de Volswagen, Citröen, Chrysler, Daihatsu, Honda, Nissan, Ford, Mazda, Toyota, GM, Fiat, Hiunday, BMW y Renault, entre otros.

La China es uno de los principales productores de electrodomésticos de gama blanca, con un tercio de la producción mundial. Este sector ha crecido excesivamente en los últimos años y en la actualidad acumula grandes stocks de productos terminados, tanto por exceso de oferta como por desconfianza de los consumidores en la calidad de sus productos.

El mismo problema se presenta en la electrónica donde se ha creado un exceso de capacidad para una serie de productos de consumo de baja o media calidad, con un elevado número de empresas que a veces fabrican una gama muy reducida o un solo tipo de producto y generalmente en series cortas. En la electrónica de gama alta e industrial la producción es reducida.

Este país cuenta con 20.000 empresas de juguetes, enfocadas especialmente a la exportación. Es el primer productor mundial con un 70% del total.

Así mismo, es el primer productor mundial de calzado, con una capacidad anual de 2.500 millones de pares. Cuenta con 1.400 empresas aunque no posee una marca reconocida, ya que trabaja básicamente por subcontratación.

Los textiles, los primeros del mundo tanto en producción como en exportaciones, son de gran importancia para la economía china. Este segmento se caracteriza por un exceso en la capacidad productiva y falta de recursos financieros que permitan aumentar la calidad de sus productos terminados.

En cuanto al sector servicios, segundo renglón económico en importancia, el turismo y la construcción son los más importantes para este país. El rápido crecimiento que experimentó el sector turístico en la China, lo ha convertido en uno de los principales sectores económicos. Según estimaciones de la Administración Nacional de Turismo (CNTA), los ingresos por este rubro en el 2010 representarán el 8% del PIB, ya que actualmente su contribución es de 5,5%.

Desde el momento en que el Gobierno centró su atención en el desarrollo turístico del país, se han incrementado las oportunidades para la entrada de inversionistas extranjeros en el sector, que actualmente es dominado por empresas públicas, o en su defecto, por empresas domésticas. A pesar de la presencia de empresas mixtas en el mercado, todavía hay una gran labor que realizar en lo que respecta a la privatización del sector.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) calcula que este país llegará a ser el principal destino turístico del mundo y el cuarto país emisor de turistas en el 2020.

El segmento de construcción contribuye con el 7% del PIB. Más allá de su importancia como instrumento de creación de empleo, es esencial en el desarrollo de la infraestructura, lo que beneficia el crecimiento y competitividad de todos los sectores económicos.

Con el fin de adaptar la legislación local a las exigencias de la adhesión de la China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), los Ministerios de Construcción y Comercio han publicado nuevas regulaciones. Estas hacen posible el establecimiento de empresas con 100% de capital extranjero. Al mismo tiempo, fijan unos requisitos en lo que se refiere a capital que se va a desembolsar como a referencias técnicas y de personal.

Por otro lado, el sector primario continúa teniendo un peso muy significativo en la economía sobre todo en términos de empleo, exportación y producción, aunque su participación en el PIB total ha disminuido. El subsector agrícola es el más importante y representa cerca de dos tercios del sector. La existencia de grandes zonas desérticas y montañosas hace que la superficie cultivada sea únicamente de 125.930 millones de hectáreas.

Las principales cosechas son el trigo, el arroz y el maíz que junto a la soja suponen más del 62% de la superficie cultivada. Entre los cultivos industriales se destacan las semillas oleaginosas, el algodón y el tabaco. La ganadería, silvicultura y pesca son otras actividades importantes dentro del sector.

Igualmente, la China está dotada con depósitos considerables de la mayoría de metales y minerales, y es el líder mundial en las reservas de tungsteno, molibdeno y titanio. La producción y venta al exterior ha aumentado en los últimos años y el país juega un papel importante en el mercado mundial como demandante, oferente y, en algunos casos, como fijador de precios. Sus principales exportaciones son tungsteno, antimonio, plomo, estaño y mercurio, mientras que sus importaciones se centran en cobre.

En cuanto a recursos energéticos, el país es líder mundial en consumo y producción de carbón y cuenta con una industria petrolera caracterizada por un alto costo del barril de crudo.

Comercio exterior

El comercio exterior de la China viene ampliándose sin interrupción desde la apertura de su economía en 1979. El proceso comenzó con relativa lentitud en los años ochenta, cuando se flexibilizaron los controles sobre las importaciones y exportaciones, pero cobró fuerza en los noventa con las reformas comerciales, que incluían amplias reducciones arancelarias, además de la adhesión a la OMC en el 2001.

El nivel promedio de los aranceles bajó de más de 40% a principios de la década de 1990 a 12% para el 2002, y se contempla reducirlos al 10% en el corto plazo. En 2002, las exportaciones e importaciones chinas registraron un aumento de alrededor del 21%, el más rápido de las grandes economías, en un momento en que prácticamente no crecía el comercio internacional total. En el 2003 se registró un aumento de un 30% en las exportaciones y uno mayor, de más del 40% en las importaciones.

El comercio internacional de la China en el 2003 alcanzó los US$851 billones. En este mismo año, las importaciones crecieron al 39,9% mientras que las exportaciones se incrementaron en un 34,6%. En los primeros ocho meses del 2004, las exportaciones aumentaron en un 35,8% y las importaciones en un 40,8%, respectivamente.

Las exportaciones de maquinaria, productos eléctricos y electrónicos crecieron rápidamente en un 48,8%, al igual que otras mercancías que mostraron el mismo comportamiento como ropa, zapatos y juguetes. En los primeros ocho meses de 2004 la exportación de maquinaria y productos eléctricos y electrónicos ha crecido en un 48,5% y la de ropa y calzado en 21,5% y 19,1%, respectivamente.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones chinas con una participación del 21,1%, equivalente a US$92 billones, seguido por Hong Kong (17,4%), Japón (13,6%), Corea del Sur (4,6%) y Alemania (4,0%). Este grupo de países concentra el 60,6% del mercado.

Los circuitos integrados, aceites crudos de petróleo, dispositivos de cristales líquido, partes y accesorios y máquinas automáticas para el procesamiento de datos, son los productos más importados por la China en el 2003.

Japón es el principal proveedor de las importaciones con una participación de 18%, equivalente a US$74 billones, le siguen Taiwán (11,9%), Corea del Sur (10,4%), Estados Unidos (8,2%) y Alemania con un 5,9%.

Para liberalizar el comercio, la China redujo las barreras administrativas al comercio y ajustó las tarifas y tasas de cambio. A partir de enero del 2004, las categorías de bienes importados sujetos a control de licencias se redujeron a 5% (de 8% que había en el 2003). El promedio de la tarifa de importación es de 10,4% a partir del 2004.

Debido al comportamiento en las exportaciones e importaciones, la balanza comercial del país ha sido superavitaria con una tendencia decreciente, durante los últimos cinco años, de 8%.

Comercio bilateral con Colombia

Para el 2003, las exportaciones colombianas con destino a la China ascendieron a US$81 millones, de acuerdo con las cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), y presentaron un crecimiento promedio anual durante el 2001 y el 2003 de 124,9% al pasar de US$20 millones en el 2001 a US$81 millones en el 2003. Con relación al 2002, se presentó el mismo comportamiento ya que para ese año se registraron exportaciones por un valor de US$29 millones.

Fundición, hierro y acero son los productos más exportados por Colombia a este mercado con una participación del 50,9%, le siguen pieles y cueros, productos químicos orgánicos, cobre y manufacturas de cobre y aluminio y manufacturas de aluminio. Este grupo de productos concentra el 87% del mercado.

Las importaciones fueron de US$689 millones en el 2003 y presentaron un crecimiento promedio anual de 40,4%, ya que en el 2001 se registraron importaciones por un valor de US$354 millones. Al comparar con el 2002, se registró el mismo comportamiento al incrementarse en un 44,9%.

Máquinas automáticas para el procesamiento de datos son los principales productos importados por Colombia desde la China, le siguen partes y accesorios, aparatos emisores de radiotelefonía, prendas de vestir, calzado y manufacturas de cuero, entre otros.

Oportunidades de negocio en la China

La China tiene un mercado en continuo crecimiento que está experimentando importantes transformaciones económicas y de estructura comercial. Actualmente se encuentra en proceso de apertura, ante lo cual, en el mediano plazo, presentará importantes oportunidades de negocio.

De acuerdo con reportes de Bancomext, las oportunidades se presentarán en los siguientes rubros:

  • Agropecuario y pesquero
  • Carne de res y de cerdo, frutas y legumbres frescas, café envasado, aceites vegetales
  • Alimentos procesados
  • Dulces y confitería, jugos, vinos de mesa y cerveza
  • Químico y farmacéutico
  • Farmacéuticos genéricos, fertilizantes, pigmentos y tinturas, químicos orgánicos y materias plásticas.
  • Piel y textil
  • Pieles y cueros, algodón, filamentos y fibras artificiales, además de alfombras de fibras sintéticas.
  • Metalmecánico
  • Laminados de acero planos y no planos, alambre y barra de cobre y partes automotrices
  • Materiales para acabados de construcción, muebles y accesorios para baño, pintura, tubería.

    Características de la China

  • Primer productor mundial de juguetes
  • Primer productor de calzado
  • Primer productor y exportador de textiles
  • Mayor proveedor de componentes de Boeing
  • Líder mundial en reservas de tungsteno, molibdeno y titanio
  • Líder mundial en consumo y producción de carbón
  • Segundo proveedor en muebles y manufacturas de cuero
  • Tercer productor de barcos

    Fuente: Oficina de Estadísticas de la China, EIU, Bancomext, Oficina comercial de España en Pekín y Legiscomex.com