Perú
Las exportaciones agropecuarias no tradicionales de Perú se recuperaron en abril
Luego de superar efecto de El Niño, se espera mayor dinamismo en los próximos meses, destacando arándanos rojos y paltas.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta del Consejo Directivo de PromPerú, Magali Silva Velarde–Álvarez, señaló que entre enero y abril del 2016 las exportaciones alcanzaron un valor total de USD10.111 millones, lo que representa una disminución de USD205 millones (-2%) en comparación con similar periodo del 2015. Este resultado se explicó por las menores exportaciones de productos no tradicionales (USD258 millones) atenuado por los mayores envíos del sector tradicional que reportaron un incremento de 0,8% (USD53 millones).
Por sectores económicos, los menores despachos del sector no tradicional se explicaron en mayor medida por la reducción de las exportaciones pesqueras (-27%), textiles (-13%) y productos del sector sidero-metalúrgico (-9%). Sin embargo, los envíos del sector agropecuario registraron un incremento de 0,7% favorecidos por las mayores exportaciones de palta (49%) y arándanos rojos (206%).
En cuanto al rubro pesquero no tradicional, es importante señalar que si bien la oferta exportable ha cobrado mayor dinamismo a raíz de la declinación de la fase cálida del Fenómeno de El Niño, el valor acumulado de los envíos (USD288 millones) aún presenta una lenta recuperación respecto al periodo enero-abril del año anterior. La contracción de las exportaciones pesqueras en USD106 millones (-27%) obedece principalmente al menor volumen exportado de pota congelada (-58%) y pota en conserva (-66%). Asimismo, destinos como China y Francia, que representaron el 12% de total exportado redujeron sus compras en 64 y 49%, respectivamente.
Asimismo, los envíos del sector textil descendieron en USD59 millones debido a la menor demanda de Venezuela (-USD21 millones) y Brasil (-USD15 millones), que en conjunto explicaron el 61% de las menores exportaciones del sector. En el caso de Venezuela, la actual coyuntura influyó en la menor demanda de bienes textiles, dejando de exportarse varías líneas de productos, entre ellos: hilados de fibras de poliéster y tejidos de punto de algodón. No obstante, las compras por parte de Argentina (USD9 millones) y EE UU (USD205 millones) impulsaron la venta de productos como los tejidos de punto de algodón y camisas de algodón.
En el mismo periodo, las exportaciones del sector sidero-metalúrgico se redujeron en 9% (-USD30 millones) a causa de los menores envíos de alambre de cobre refinado (-USD19 millones) y barras y perfiles de cobre refinado (-USD11 millones), representando en conjunto el 98,8% de las menores exportaciones. En ese sentido, la contracción de las exportaciones de alambre de cobre se debió al menor precio promedio de exportación (-21%) y por los menores envíos en términos de volumen (-6%). De forma similar ocurrió para las barras y perfiles de cobre refinado, cuyos precios de exportación disminuyeron en 19%.
De otro lado, el valor de las exportaciones de productos químicos cayó en 5% (-USD23 millones) como resultado del menor precio promedio de exportación (-17%) y del menor volumen exportado de óxido de zinc (-18%), producto que junto al ácido sulfúrico explicaron el 62% de la caída en las exportaciones del sector. Asimismo, Chile destino que concentró el 13% (USD58 millones) de los envíos totales es el principal mercado de nuestras exportaciones, y específicamente de los envíos de ácido sulfúrico, producto cuya demanda se redujo en 32% como consecuencia de la fuerte contracción en la producción de cobre del sector minero en Chile.
Por su parte, las exportaciones agropecuarias se elevaron en 0,7% (USD9 millones) ante el final de la temporada del Fenómeno del Niño, lo que influyó en el mayor dinamismo de las paltas, cuyas exportaciones ascendieron de USD52 millones a USD77 millones acumulando entre enero y abril un incremento por USD25 millones, siendo los mercados de destino que más demandaron este producto: Países Bajos (USD12 millones) y España (USD10 millones). De igual manera se elevaron los envíos de arándanos rojos al pasar de USD8 millones a USD23 millones expandiéndose en 206%, siendo EE UU el país que explicó el 67% del incremento. Asimismo, se observó incrementos en productos como las granadas y tunas frescas (USD9 millones), cebollas (USD8 millones) y páprika (USD7 millones), principalmente.
Respecto al sector minería no metálica, los envíos disminuyeron en 7% pasando de USD220 millones a USD205 millones en el periodo actual. Entre los productos que explicaron esta disminución se encontraron carbón antracita (-88%) y placas de cerámica para pavimentar (-14%). En relación al carbón antracita, los envíos retrocedieron en USD12 millones dejándose de exportar a destinos como Venezuela y Brasil. Mientras que para las placas de cerámica, los envíos cayeron en USD5 millones debido a que Chile, mercado que concentró 61% de las exportaciones, redujo su demanda (-14%) en un contexto de desaceleración de la inversión en el sector construcción.
De otro lado, las exportaciones del sector metalmecánico disminuyeron en 6% (USD9 millones) por las menores compras de México (USD6 millones) y Ecuador (USD4 millones). En cuanto a México, la contracción de la inversión pública provocó que dejara de adquirir numerosas partidas correspondientes a maquinaria pesada que explicaron en un 93% la caída de las exportaciones dirigidas a dicho país. Mientras que en Ecuador, el menor desempeño de su industria metalmecánica influyó en las menores compras de insumos del sector a nuestro país.
De igual manera el sector otros, se redujo en 13% (-USD26 millones) como resultado de la menor demanda de artículos decuso personal por Brasil (-USD7 millones), y la disminución de envíos de artículos para uso personal a Venezuela (-USD6 millones) a causa del desabastecimiento que hay en ese país.
Por mercados de destino, la menor demanda de países como China (-39%), Venezuela (-67%), Brasil (-26%) y Ecuador (-18%) limitó el crecimiento de las exportaciones no tradicionales. En este sentido, el menor valor exportado a China se debió a los bajos envíos de potas en conserva (-USD26,5 millones) y uvas frescas (-USD23,8 millones). Por otro lado, el desabastecimiento que existe en Venezuela, influyó en las menores ventas de pañales para bebés (-USD5,1 millones) y tejidos de punto (-USD3,9 millones). Mientras que en Brasil, la disminución de los envíos no tradicionales se explicó por el descenso de las exportaciones de aceitunas (-USD4,5 millones). Finalmente, la disminución de los envíos no tradicionales a Ecuador obedeció a la caída de las exportaciones de nicovita (-USD11 millones) y huevos (-USD2,7 millones).
De otro lado, entre los países que mostraron mayor demanda de nuestras exportaciones no tradicionales destacaron: EE UU, resultado de los mayores envíos de uvas (USD16 millones) y carnes de pescado (USD12 millones); Países Bajos, explicado por las mayores compras de alcohol etílico (USD15 millón) y paltas frescas (USD12 millones); y Panamá, por los mayores envíos de semillas y frutos (USD2 millones).
Actividades de promoción comercial generan USD702 millones
PromPerú y Mincetur, a través de sus Oficinas Comerciales en el Exterior (OCEX), han venido realizando diversas actividades en lo que va del año para incrementar la presencia de la oferta peruana en los más importantes mercados internacionales.
Es así que, en los primeros cinco meses, se han realizado 34 actividades de promoción comercial, es decir, 13.3% más que en el mismo periodo del 2015, y se ha logrado la participación de 751 empresas, en su mayoría pequeñas y medianas, que en conjunto generaron transacciones superiores a los USD702 millones, un aumento de 9.7%.
Para dar un ejemplo, en abril, las actividades del sector agropecuario originaron proyecciones de negocios superiores a los USD51 millones, gracias a la participación de empresas peruanas en la feria Sial Canada, la Canadian Produce Marketing, Natural & Organic Products Europe (Reino Unido), la Specialty Coffee Association of America -SCAA (EE UU) y, en Perú, la reciente macro rueda de negocios Centro Exporta.
Estos eventos permitieron promocionar una amplia variedad de productos como quinua, cacao, chía, frutas, maca, camu camu, espárragos, uvas, berries, chía, granada, paltas, mangos, pisco, legumbres, jengibre, café, entre otros.
De otro lado, en el sector de la industria de la vestimenta y decoración, representaciones de empresas peruanas estuvieron presentes en las ferias especializadas Stylemax (EE UU), Taipéi In Style, Perú Moda y Perú Gift Show.
En estos eventos se logró un fuerte impacto entre los compradores internacionales interesados en confecciones peruanas de damas, caballeros, y niños, así como accesorios, elaborados en algodón y alpaca, siendo los más llamativos los abrigos, chaquetas, además de tops de mujeres y hombres.
En cuando al sector pesquero, se generaron proyecciones comerciales superiores a los USD118 millones como resultado de la participación en la Seafoon Expo Global en Bélgica y la rueda de negocios Norte Exporta en Perú.
Cabe resaltar que las empresas del sector manufacturas diversas tuvieron una activa participación en eventos de promoción comercial durante abril del presente año, estimando proyecciones de negocios de USD80 millones como resultado de su presencia en las ferias Coverings (EE UU), Expomina (Ecuador) y Expomin (Chile). Algunos de los productos negociados fueron mármoles, travertinos y cerámicos.
Para continuar con la promoción comercial, Mincetur y Promperú organizan la próxima participación peruana en diversas ferias especializadas del mundo como la London Produce Show en Reino Unido y el Encuentro Empresarial de la Alianza Pacífico (Chile), por mencionar solo algunas, así como Industria Perú y el VII Salón del Cacao y Chocolate, que se desarrollarán en Lima.
“Los resultados de las negociaciones demuestran que el apoyo a las empresas, principalmente a las pequeñas y medianas del interior del país, es efectivo. Continuaremos trabajando coordinadamente con el sector privado, con la confianza de que en el más breve plazo, Perú se consolidará como un excelente proveedor de productos de primerísima calidad”, manifestó la ministra Silva.