Mundo
El exceso de la oferta mundial redujo los precios del banano
Actualmente hay un exceso de oferta mundial de bananos. Los comerciantes de Europa, Rusia y los EE UU señalan que los precios están bajos a causa de una oferta que sobrepasa lo normal. En China, los precios cayeron a causa de una cosecha nacional muy grande y del aumento de las importaciones.
En Latinoamérica, varios países han empezado a producir bananos, lo que crea nueva competencia. En EE UU, por ejemplo, las multinacionales parecen más propensas a firmar contratos con productores externos. Filipinas se enfrenta a un aumento de la competencia en el mercado bananero, ya que otros países del Sudeste Asiático están exportando a los mercados tradicionales del archipiélago.
Los países de África o China, que poseen su propio sector bananero, registran una demanda de bananos sudamericanas. El exceso de oferta en la segunda mitad del año y los bajos precios tendrán como resultado inevitable que se produzcan pérdidas. Esta también es la razón por la que se está exportando mucha fruta al este y al sur de Europa, a los países mediterráneos y a Oriente Próximo.
En el mercado estadounidense, los bananos de Centroamérica están siendo muy demandados, llama la atención que las multinacionales optan cada vez más por bananos de esta región, Nicaragua, Guatemala y México. En comparación con Sudamérica, no se han registrado problemas graves en Centroamérica en lo relativo a las plagas y enfermedades.
Durante los ocho primeros meses de este año, Centroamérica exportó casi 3,5 millones de toneladas de bananos por valor de USD1,4 millones. El mayor exportador fue Guatemala, con 1,6 millones de toneladas, seguido de Costa Rica (1,3 millones de toneladas), Honduras (405.000 toneladas), Panamá (135.000 toneladas), Nicaragua (8.660 toneladas) y El Salvador (1.274 toneladas).
Por su parte Costa Rica cuenta con buenas perspectivas en el mercado ruso, donde la fruta de clase 2 se mantiene en un precio de USD11,50 la caja (18,4 kg). Los bananos de clase 2 son más cortos que las de clase 1. La fruta de este país resiste perfectamente el viaje de 18 días por mar hasta Rusia y los cuatro días adicionales que tarda en llegar a Kazajistán.
Por otro lado República Dominicana está invirtiendo en el cultivo de bananos, especialmente de bananos ecológicos. El volumen total asciende a unas 300.000 toneladas. De los 1.985 productores de la isla, el 67% (1.332 productores) están certificados para el cultivo ecológico. La UE apoya mediante subsidios los esfuerzos dominicanos para aumentar la producción de bananos. El mercado europeo representa alrededor del 95% de las ventas; otros mercados son Japón, EE UU y las otras islas caribeñas.
El banano de Canarias tiene en España una cuota de mercado del 65% en volumen y del 75% en valor, pero dicha posición se encuentra presionada por la competencia de África, especialmente Camerún, a las que no se aplican impuestos de importación.
Filipinas se enfrenta a un aumento de la competencia, incluso en mercados como Japón y China, que importan tradicionalmente la fruta. Esto ha dado como resultado el exceso de oferta en estos mercados, y se prevé una gran caída en el precio.
El mercado chino también está saturado de bananos. Normalmente la temporada alta dura desde septiembre hasta noviembre. Los precios han sido aproximadamente un 20% menores que los de la temporada anterior; sin embargo, el precio promedio a lo largo de toda la campaña es un 50% inferior al del año pasado. La razón de estos bajos precios es el aumento de la oferta. El año pasado, los fuertes vientos destruyeron una parte de la cosecha, lo que se tradujo en precios más altos.
Polonia posee diez importadores de banano, que compran alrededor de USD2.303 millones al año. Durante los primeros ocho meses del 2015, el volumen importado aumentó un 18,4%. La mayor parte de estos bananos procede de Ecuador, Colombia y Costa Rica. A causa de los grandes volúmenes de importación, se están sufriendo pérdidas. Aunque los polacos consumen aproximadamente 7 kg de bananos al año, esta cantidad no es suficiente para absorber el excedente.