Document

España e Italia, principales mercados

Pieles en bruto y curtidas, calzado infantil y productos étnicos, segmentos con oportunidades para los andinos en la UE

La diferenciación tanto del producto como de la cadena del cuero y sus manufacturas le permitirán a los países andinos enfrentarse a competidores como Italia y la China.

Por: Legiscomex.com

3 min.

Las oportunidades de negocio que tienen los países andinos en el mercado europeo en calzado, cuero y sus manufacturas están en la exportación de pieles en bruto y curtidas, productos étnicos, calzado infantil, profesional o de seguridad y casual. Las alternativas van desde proveer materia prima, producto terminado hasta la tercerización de algún proceso.

Hoy en día, Perú destina el 50% de sus pieles para abastecer al mercado interno y el otro 50% lo envía al exterior. Ecuador se prepara para exportar cuero como materia prima y calzado para España, mientras que Colombia pretende llegar al mercado europeo, pero en un más largo plazo.

Los principales mercados internacionales de Perú en pieles en bruto y curtidas son España, Italia y la China, que está jugando un papel importante. En estos países, dichas pieles de ganado vacuno y bovino son empleadas para la fabricación de forros y artículos de mediano valor o de poca demanda. En total las exportaciones son de USD18 millones al año.

Este negocio es importante para el Perú, pues se lleva la mitad de su materia prima y se constituye en la mejor alternativa para suplir la caída del mercado interno, del poder adquisitivo de la población y la invasión de los sintéticos. Además, independientemente de las cifras, lo que vale la pena resaltar es que un país de economía pequeña y que no cuenta con la suficiente ganadería logró entrar al mercado europeo y quiere permanecer en él.

Según explica el presidente del comité de curtiembre de la Sociedad Nacional de Industriales de Perú, Javier Valderrama, estos negocios fueron posibles gracias a contactos realizados con traders internacionales de cueros y pieles y hasta el momento los resultados son satisfactorios.

Justamente, España se convirtió en el primer mercado en exportación de pieles y cueros e Italia en el tercero, de acuerdo con el “Boletín trimestral del sector cuero, calzado y complementos de octubre-diciembre/2003-2004”, elaborado por la Comisión para la Promoción de las Exportaciones de Perú (Prompex).

El proceso implicó, a su vez, que algunas curtiembres obtuvieran la certificación ISO 9000 y que se implementaran procedimientos de control en la emisión de fluido líquidos, emisiones gaseosas y en las de desechos sólidos de la fábrica, ante las exigencias ambientales del mercado. A su vez, se está trabajando en la estandarización de parámetros en este campo.

Así mismo, diseñadores italianos y brasileros reconocen el potencial que existe en el desarrollo de colecciones étnicas, que involucren aspectos artesanales y culturales.

“Se están recibiendo solicitudes de Italia y Bélgica para calzado infantil”, destaca la directora del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (Citecal) de Perú, Adriana Rios.

En el caso específico del calzado de seguridad, la normativa europea exige que las marcas incluyan la siguiente información:

  • Talla.

  • Marca o identificación del fabricante.

  • Nombre o referencia del modelo.

  • Fecha de fabricación (al menos trimestre y año).

  • Número de la norma armonizada aplicada para la evaluación de su conformidad con las exigencias esenciales de salud y seguridad.

    “En Europa es muy valorado el calzado casual, utlizado principalmente por personas de la tercera edad. Una de las investigaciones que queremos hacer es cómo lograr un mejor aprovechamiento de los cueros sudamericanos de camélidos, llama y alpaca, para que sean considerados exóticos y nos den una diferenciación frente al calzado chino e italiano”, agrega Ríos.

  • Intereses de Ecuador y Colombia

    Por su parte, Ecuador está interesado en aumentar sus negocios con España e Italia, particularmente en la comercialización del cuero como materia prima y en calzado, que representa el 80% del sector.

    Estas oportunidades se están explotando a través del programa Expoecuador, cuyo fin es apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el proceso de internacionalización en aspectos como el acceso a mercados, sistemas de calidad, transferencia de tecnología y capacitación.

    “Tenemos el proyecto de Expoecuador, que pretende mejorar la competitividad de las empresas hacia los mercados europeos, el costo del mismo es de €14 millones, financiados principalmente por la UE, donde se tienen sectores identificados y uno de ellos es el del cuero y calzado”, asegura la subgerente de exportaciones y mercados de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei) Ecuador, Valeria Rodríguez.

    Colombia, por el momento, ve más al mercado europeo como una opción de largo plazo, pues está concentrada en las oportunidades de negocio con EE UU, por las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) que adelanta junto con Perú y Ecuador, y porque es uno de sus mercados naturales. Venezuela y Ecuador son los otros destinos prioritarios.

    “El mercado europeo es importante, pero nuestros mercados objetivos son principalmente Venezuela y EE UU”, asegura el presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas, Luis Gustavo Flórez. Desde este punto de vista, las exportaciones de este sector, en el 2004, fueron de USD202,2 millones.

    No obstante, se adelantan una serie de acciones como el mejoramiento de la productividad y competitividad de la cadena, asociatividad y control de contrabando, que permitirán un mejor acceso a los mercados internacionales. En asociatividad por ejemplo, se pretende integrar la cadena del cuero con la de textiles y confecciones, de allí, que paralelo a una de las ferias textiles más importantes como la de Colombiamoda se realiza Cuero Moda Colombia, del 17 al 19 de agosto del 2005 en Medellín, Colombia.

    Competencia italiana y china

    La competencia es uno de los aspectos que se deben analizar si se pretende ingresar al mercado europeo. En este caso, los principales contrincantes a los que se enfrentan los países andinos son Italia y la China.

    Italia cuenta a su favor con aspectos como marca, moda y proveeduría. “Es una industria caracterizada por altos volúmenes y excelente calidad. Dentro de sus exportaciones el principal producto es el calzado, con el 60,2% de las ventas de la cadena. Le siguen los cueros curtidos con el 27% y luego las manufacturas con el 12.8%”, según el documento “Perfil de la cadena cuero, sus manufacturas y calzado”, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

    La China es uno de los mayores productores de cuero curtido y calzado en el mundo, sus precios son económicos y está ganando terreno en el mercado con el cuero de cerdo.

    “Desde hace aproximadamente 10 años los chinos están manejando unos criaderos de cerdo para la fabricación de un cuero liviano y suave, menos duradero, aparente y de fácil deterioro. Es más barato que el de vaca y le han apuntado a buenas marcas”, manifiesta la directora ejecutiva de la Cámara Colombo Británica, Patricia Tovar.

    A su vez, este material, ha desplazado a pieles tradicionales como las del ganado vacuno y bovino y ha implicado una reducción sustancial del producto terminado.

    “Hasta hace unos cinco o seis años era raro encontrar una chaqueta por debajo de los USD100 la unidad. Hoy en día, las prendas de piel hechas con cuero de cerdo se consiguen por USD15 y USD25”, expresa Valderrama.

    Requerimientos "made in Europa"

    Dentro de los retos que implica negociar con Europa están los de enfrentar a un socio conformado por 25 países, con un poder adquisitivo importante y dispuesto a pagar un buen precio. Este mercado otorga, además, las preferencias arancelarias del SGP Plus.

    “La respuesta económica a una empresa colombiana o de un país andino en Europa es bastante más favorable que la del mercado americano”, afirma Tovar.

    Al mismo tiempo, el mercado europeo exige cumplir con una serie de parámetros tales como:

  • Cumplimiento, calidad y precio. Se requiere estar en condiciones de garantizar estos aspectos en toda la cadena, demostrar que se puede cumplir con los pedidos y tener precios atractivos.

  • Para Piedad Aguilar, directora ejecutiva de la Cámara de Calzado de Tungurahua, provincia ecuatoriana, es necesaria la innovación no solo en el diseño del producto, sino en los procesos, el embalaje, las marcas y la logística.

  • Comprobar que los productos son amigables con el ambiente e implementan tecnologías limpias y cuentan con programas de responsabilidad social para los trabajadores.

  • Contar con un broker, trader o en general un comercializador aliado.

    “Es un mercado grande, que incorporó 10 nuevos países, es confiable, cuenta con índices de crecimiento interesantes y hay casos de productos ecuatorianos que se están exportando a Europa con éxito”, comenta Escuder.

    Al mismo tiempo, este mercado toma cada vez más fuerza debido a los contactos que se adelantan con el fin de suscribir un tratado del libre comercio (TLC) entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE).

    “La estrategia del mercado europeo es de más trabajo, de más largo aliento y el siguiente mercado que está en la lista”, concluye la directora del Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (Citecal) de Perú, Adriana Ríos.

    Desde esta perspectiva, la experiencia peruana es la demostración de que los países andinos tienen con qué competir, así cuenten con limitantes en cuanto a capacidad productiva y evidencian que resulta clave contar con un aliado para lograr una exitosa comercialización.

    Así mismo, aunque no todos los países andinos estén concentrados en el mercado europeo, lo atacarán en un mediano y largo plazo. En el momento que los empresarios de estas naciones se decidan a hacerlo deben apuntar a nichos con oportunidad de negocio como los productos étnicos, el calzado infantil, el profesional o de seguridad y casual.