Document

Uruguay

Uruguay se promociona en Europa como país bello, abierto y tolerante

Uruguay se presenta este año en la Feria Mundial del Turismo de Londres como un país con múltiples atractivos naturales y culturales pero también abierto y tolerante, explicó la ministra de Turismo uruguaya, Liliam Kechichián.

Por: EFE

Con un expositor que resalta los paisajes autóctonos, el Gobierno uruguayo, que ha "multiplicado por cuatro" la inversión en promoción turística en los últimos años, pretende captar a más turistas europeos para seguir creciendo, señaló Kechichián.

"El turista europeo es una de nuestras prioridades", declaró la ministra del Gobierno de José Mujica, que subrayó que "la reciente mejora de las conexiones aéreas" ofrece mayores posibilidades de expansión.

Según datos oficiales, el principal emisor de turistas a Uruguay es la vecina Argentina, con 1,6 millones anuales, si bien ahora hay un descenso "por el desincentivo que afrontan los argentinos para salir del país", declaró.

El Gobierno uruguayo ha hecho además "una campaña muy inteligente en el mercado brasilero", que ha aumentado en los últimos seis años de 150.000 visitantes al medio millón actual, con lo que se convierte en el segundo mercado, señaló Kechichián.

Chile y Paraguay aportan unos 50.000 turistas anuales cada uno, mientras que los europeos en su conjunto son unos 150.000 y en torno a 90.000 los estadounidenses, que se desplazan cada vez más atraídos por la combinación de seguridad y apertura de este país latinoamericano.

A esta nueva imagen de Uruguay, cuyas políticas sociales e iniciativas de su presidente han acaparado titulares en todo el mundo, han contribuido la mejora económica, con un crecimiento del 4% del producto interior bruto (PIB) previsto para este año, y la promulgación de leyes progresistas, afirma la ministra.

Uruguay es hoy el país "más amigable para los gais de Latinoamérica " y uno de los más abiertos y tolerantes del mundo, tras la aprobación de las leyes del concubinato, del matrimonio igualitario y la regulación de la marihuana como medio para combatir el tráfico de drogas, apunta esta titular.

El turismo "del segmento gay", señala, ha aumentado de forma destacada (el Gobierno ha formado incluso una mesa específica para desarrollarlo), y el sector privado ofrece ya una gran variedad de propuestas para este grupo de población.

En cuanto a la pionera regulación de cannabis, se ha diseñado como mecanismo para luchar contra el narcotráfico y "de ninguna manera Uruguay potenciará un turismo cannábico".

"La ley es específicamente para los uruguayos, no tiene nada que ver con el turismo", subraya la ministra.

Tras llegar a un récord de 3 millones de turistas en el 2011, Uruguay, con una población de 3,3 millones de habitantes, cerrará este año con más de 2,8 millones, por encima de su objetivo inicial de 2,6, lo que Kichichián considera muy positivo.

A la imagen de apertura, trazabilidad de su carne y la tradicional oferta de playa y lugares históricos, este país emergente añade ahora el turismo idiomático (quiere atraer a europeos que vayan a aprender español) y una mejor oferta de naturaleza.

"Hemos diversificado la oferta, hemos hecho una consultoría de turismo náutico y fluvial, tenemos un plan de desarrollo importante", explica.

Uruguay conoció hoy que ha sido elegida por la popular guía de viajes "Lonely Planet" como uno de los diez destinos más recomendables del mundo para el 2015, junto con Perú, Chile y Brasil entre los latinoamericanos.

Además, en el 2013, junto con Argentina, consiguió que el candombe fuera declarado con el tango patrimonio intangible de la humanidad, a lo que se añade una petición a la UNESCO para que declare el Frigorífico Anglo de Fray Bentos, que elaboró el "corned beef" consumido por los soldados durante la segunda Guerra Mundial, patrimonio industrial del mundo.

"Somos un país amigable, manejable, serio y seguro, donde se respetan las reglas del juego", apunta la ministra, que subraya además la calidez de la población.

"Uruguay es un país de inmigrantes. Siempre hemos recibido a extranjeros... Todos nosotros somos hijos de alguien que llegó al Uruguay hace cien años, por lo que tenemos una cultura arraigada de recibir bien al de afuera", recuerda.