Es una medida voluntaria, pero exigida por algunos minoristas y consumidores
EurepGAP: certificación en buenas prácticas agrícolas que facilita el ingreso de productos y aumenta la confianza del comprador europeo
La iniciativa define estándares de calidad para salmón, café verde, frutas y hortalizas, entre otros.
/
![]() |
|
En marzo del 2007, será aprobada la tercera versión de EurepGAP, que entrará en vigencia en enero del 2008. En esta nueva fase se buscará la integridad del sistema, es decir, que los certificados otorgados en diferentes países del mundo sean equivalentes.
De acuerdo con el documento “Las buenas prácticas agrícolas según el protocolo EurepGAP”, realizado por el Centro de Desarrollo de Agronegocios (CDA), en el 2003, un 70% de los compradores europeos de frutas y vegetales frescos exigían la certificación, puesto que la asociaban con productos de calidad, saludables, amigables con el medioambiente y con alto grado de responsabilidad empresarial.
En la actualidad, esta tendencia prevalece y cada vez más los consumidores demandan normas de trazabilidad, que garanticen que se están adquiriendo productos seguros y con los controles necesarios para evitar enfermedades como la de las vacas locas.
Para los empresarios colombianos el EurepGAP se convierte en una oportunidad, debido a que:
Las directrices EurepGAP están integradas por 214 puntos de control y criterios de cumplimiento, que se establecen en el primer protocolo emitido referente a frutas y hortalizas y que están agrupados en 14 capítulos. Estos aspectos, que deben ser cumplidos por las empresas que pretendan certificarse, son:
En Colombia, los departamentos más interesados en obtener la certificación EurepGAP son Cundinamarca, Antioquia y Valle del Cauca, regiones productoras de frutas. A su vez, entre los productos se destacan principalmente el banano, el maracuyá, la uchuva y la gulupa.
Algunos de los inconvenientes que se han presentado en el país con estos productos, especialmente la uchuva, es que han sido exportados al mercado europeo, tras ser fumigados con plaguicidas que no están registrados para ser utilizados en este tipo de productos, razón por la que han presentado altos niveles de residualidad y han sido devueltas o incineradas.
Actualmente, la Unión de Bananeros de Urabá, C.I. Frutierrez S.A., El Tesoro Fruit S.A., C.I. Proban S.A. y Agropecuaria El Congo S.A. son algunas de las empresas y fincas certificadas en EurepGAP, gracias a ello han logrado un mejor acceso al mercado europeo.
Así mismo, existe interés de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura) y de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) de homologar sus programas Banano Natural (Banatura) y Flor Verde con los estándares EurepGAP.
Banatura busca desarrollar prácticas productivas sostenibles en la agroindustria bananera, por medio de un proceso de gestión y desempeño social y ambiental. A la iniciativa están vinculadas aproximadamente 350 fincas.
Por su parte, Flor Verde es un compromiso de los floricultores que integra el componente social, mediante la administración del recurso humano, la medicina del trabajo y la seguridad industrial. El enfoque ambiental es otro de los aspectos importantes, debido a que incentiva la reducción del consumo de plaguicidas, agua y residuos. Hoy en día, existen 71 empresas floricultoras que cuentan con esta certificación.
En definitiva, la certificación EurepGAP le permite al empresario fortalecer sus capacidades productivas, para cumplir con los altos estándares de calidad que exigen los mercados internacionales. Así mismo, garantizar su acceso y la continuidad de las relaciones comerciales con estos países de destino.
Chile: dio el primer paso al lograr la armonización de su certificación de buenas prácticas agrícolas (BPA) de la industria de exportación frutícola con los diferentes protocolos en la materia y obtener el reconocimiento para Europa y EE UU. Este esquema, conocido como ChileGAP, cobija productos como arándanos, kiwis, uvas, cerezas, ciruelas, duraznos y nectarines. México: consiguió la homologación del esquema México Calidad Suprema, con el protocolo EurepGAP frutas y verduras. Algunos productos beneficiados son: el limón persa, el aguacate, el mango, la piña, el plátano dominico, la uva de mesa, el melón, la papaya, la sandía y el plátano tabasco. |