Document

Suplementos alimenticios en Colombia

Suplementos vitamínicos, productos más consumidos

Con una tasa de crecimiento del 7,7%, Colombia ocupó el cuarto lugar en Latinoamérica en la demanda de suplementos alimenticios durante el 2009.

Por: Legiscomex.com

Un suplemento alimenticio es definido como un producto que complementa la dieta, tiene uno o más ingredientes (vitaminas, minerales, hierbas, aminoácidos y otras sustancias), se consume por vía oral y es debidamente etiquetado como suplemento, según el Acta de Salud y Educación de Suplementos Alimenticios dictada por el Congreso de EE UU.

En el caso de Colombia, uno de los grandes inconvenientes para hablar de suplementos es la falta de información consolidada del sector en aspectos como producción o ventas.

Sin embargo, existe una serie de factores que permiten inferir que esta industria ha venido creciendo a través de los años. Por ejemplo, a pesar de que el mercado de suplementos alimenticios es relativamente nuevo, en el 2009 Colombia ocupó el cuarto lugar en Latinoamérica en la demanda de este tipo de productos, con una tasa de crecimiento del 7,7%, con respecto al 2008.

Adicionalmente, este país andino es el tercer mercado en Latinoamérica con mayor población, después de Brasil y México, y el número de personas amenazadas por problemas de salud derivados de una mala nutrición se ha incrementado con el paso de los años.

La industria se abastece básicamente a través de las compras externas, dado que muy pocos productos son elaborados localmente. Así mismo, 3 ó 4 empresas multinacionales lideran el mercado que se compone adicionalmente de pequeños actores que ofrecen al consumidor una gran variedad de productos importados.

En Colombia, el consumo es liderado por suplementos vitamínicos, seguido por aquellos productos nutricionales que contribuyen con los problemas de sobrepeso, situación que según la última Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin), afecta a un 46% de la población.

El consumidor, al que llegan principalmente mediante la venta directa, se caracteriza por ser mayor de 25 años, con un poder adquisitivo medio alto y por tener en cuenta variables como respaldo, precio y sabor al momento de adquirir este tipo de productos.

Cada día se incrementa la cifra de suplementos comercializados en Colombia y el número de empresas dedicadas a esta actividad. Es así como la capacidad de los productores nacionales de satisfacer la demanda sigue siendo un desafío que por el momento debe ser suplida por los productos importados, que son más reconocidos y generan confianza al consumidor, dada su trayectoria tanto en el mercado nacional como en mercados internacionales.