Document

Cítricos en Japón

Toronjas y naranjas, una gran oportunidad para ingresar al mercado japonés

En el 2013, la balanza comercial de cítricos en Japón fue deficitaria en USD350,7 millones. Lo que ubica al país nipón como un mercado importante para realizar exportaciones de mandarinas, naranjas, toronjas, limones y limas.

Por: Legiscomex.com

En los últimos años, la demanda de cítricos correspondiente a naranjas, mandarinas, limones, limas y toronjas presentó una tendencia creciente debido a la valoración que los consumidores japoneses le dieron a estas frutas por su calidad y aportes nutricionales. Aunque esta nación es un gran solicitante de estos alimentos, su producción interna es mínima y solo se destacan levemente bienes como las mandarinas. Por este motivo, países de diferentes regiones con capacidad suficiente para cultivar estas frutas vislumbran una gran oportunidad en este mercado asiático.

En cuanto a la siembra de cítricos en territorio japonés, en el 2013 la cosecha de mandarinas representó el 98,3% de la producción total de la citricultura y el 90,8% del área total cosechada en el país, según datos del Departamento de agricultura de EE UU (USDA, por su sigla en inglés). Es importante agregar que los cultivos de alimentos en el país han disminuido considerablemente en los últimos años, debido a que los agricultores japoneses están envejeciendo y los jóvenes no demuestran gran interés por continuar desempeñando esta actividad.

Para el este mismo año, el país nipón compró en el exterior USD356,4 millones y exportó USD5,6 millones, lo que arrojó una balanza comercial deficitaria de USD350,7 millones. Entre los cítricos más importados se encuentran la naranja y la toronja, mientras que los más exportados, fueron las mandarinas.

Los principales mercados proveedores son EE UU, Australia, Taiwán y Nueva Zelanda. Así mismo, se destacan Chile y México como los países latinoamericanos que han conquistado el mercado japonés. También, Argentina pronto se convertirá en un reconocido exportador, puesto que en febrero del presente año recibió por parte del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón (MAFF, por su sigla en inglés) la certificación para exportar a ese país.

Cabe resaltar que para poder vender productos a Japón los empresarios deben cumplir con los certificados y exigencias que establece el Gobierno de esta nación, en cuanto al etiquetado, al tipo de envases y a la salubridad de los productos. Estas exigencias se convierten a su vez en los principales desafíos que enfrentan los países que buscan llegar a este mercado.

A pesar de los retos ya mencionados, lograr ingresar al mercado japonés significa pertenecer a una de las economía más prosperas y consumidoras del planeta. El gobernador de la provincia Entre Ríos de Argentina, Sergio Urriabarri lo definió de la siguiente manera, es como “jugar en la Champion League de la citricultura”.

Esta nación asiática ofrece grandes oportunidades que deben ser aprovechadas en la actualidad, debido a que una gran proporción de su población es anciana. De igual forma, estas personas tienen gran poder adquisitivo, están acostumbrados a comer productos de la mejor calidad, con excelente presentación y un alto contenido nutricional.

Otra característica que hace atractivo al mercado japonés es el elevado precio con el que se comercializan las frutas cítricas. Según Urribarri, en una declaración publicada por el Ministerio de Cultura y Comunicación de esta provincia, el mandatario dijo que una naranja en el mercado japonés puede llegar a costar USD8 cuando en Argentina su valor no sobrepasa los USD0,50. Además, el viceministro parlamentario de Agricultura de Japón, Yazuiro Ozato, agregó que en su país “no tiene sentido pedir un kilo de naranjas o un kilo de bananas, se come una naranja o una banana, pero la mejor del mundo, con la mejor presentación”.