Document

La UE es la más exigente en utilización de materiales reutilizables

El empaque, vendedor silencioso

Entre mayor perecedero sea un alimento, mayor será la exigencia debe haber en el empaque que lo acompaña. Colombia se encuentra en el ámbito de Brasil y Argentina en la producción de estos elementos.

Por: legiscomex.com

3 min.

Tres segundos bastan para que el consumidor observe, analice y finalmente compre el producto. Es una mínima fracción de tiempo pero es un ‘ritual’, que aunque no conoce, da veracidad al andamiaje que hay detrás de la fabricación de su empaque, que comienza desde el análisis del material hasta los hábitos de consumo.

Estas son algunas de las premisas que destacan los expertos en el tema de empaques y embalajes que se suman a los múltiples cambios del sector, que se ve influenciado por las tendencias socioeconómicas y tecnológicas del entorno.

Actualmente cerca del 65% del total de los empaques son utilizados por alguna forma de alimentos, donde su función principal es la de convertirse en herramienta para disminuir la velocidad de deterioro de los productos, acompañado con mecanismos de conservación, cuyo proceso se aplica previamente a su fabricación.

Dentro de la cadena de abastecimiento el sistema alimento-empaque se debe adaptar a las condiciones logísticas impuestas por el ciclo de distribución, es necesario que sea compatible con los medios de transporte y almacenamiento.

“Entre mayor perecedero sea un alimento, mayor exigencia debe haber en el empaque que lo acompaña, esto facilita su comercialización”, comenta Eduardo Cardozo, director ejecutivo del Centro Tecnológico del Empaque, Embalaje y Transporte (Cenpack) que opera desde 1999 en Barranquilla y brinda servicios tecnológicos a las empresas o fábricas especializadas en esta industria.

Consumidores, alimentos y envases

Las proyecciones revelan que el aumento de los consumidores se traduce en una mayor utilización de los empaques. De la misma forma, el nivel educativo se ha convertido en un criterio decisivo a la hora de efectuar una compra, pues el usuario agudiza más su capacidad crítica, lo que lleva a que los fabricantes hagan los mayores esfuerzos para hacer productos de la mejor calidad.

Junto con esto los consumidores de hoy tienen expectativas y valores que las empresas deben conocer, entender y satisfacer. Cada vez cuentan con una mayor conciencia ambiental y saben de la responsabilidad que tienen de preservar el medio ambiente con la utilización de materiales reutilizables. Estas tendencias, sumadas a los cambios demográficos han hecho que exista una diversidad de formatos en la presentación de los productos en cuanto al tamaño, materiales y dosificación.

Características de un buen empaque

  • Contribuir en la protección, conservación y presentación adecuada del producto para que potencie la condición de vendedor silencioso.
  • Que llame la atención y se adapte al ciclo de distribución.
  • Buen diseño ergonómico y fácil de agarrar.
  • Que el usuario no tenga inconvenientes para abrirlo. Teniendo en cuenta que hay tipos de productos que exigen que haya dificultad al abrirlo, porque lo puede abrir cualquiera, especialmente los niños.
  • Es la mejor carta de selección para los productos.

  • El empaque al TLC

    La industria del empaque y embalaje está muy avanzada en Colombia, se destaca principalmente por sus desarrollos y diseños. Los empresarios de este sector conocen las novedades que van surgiendo internacionalmente. Nuestro país está en capacidad de competir por precio ya que cuenta con 15 empresas nacionales que producen maquinaria y son exportadoras.

    Frente a la negociación del tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, la directora ejecutiva de Andinapack, Patricia Acosta, comenta que los industriales tienen que cuidar su mercado, mantenerlo y conocer lo que se está haciendo en el exterior. “Con el TLC van a llegar muchos productos bien empacados y envasados, entonces el tema del empaque en la góndola va a ser una guerra sin cuartel”.

    Según Cenpack, en Colombia hace falta mucho desarrollo en los sistemas de envasado de productos perecederos como es el caso de frutas y verduras. En este punto hay que mejorar el proceso logístico, pues en la mayoría de los casos no se utilizan los embajales adecuados y esto se percibe como un costo que lleva a elevar los porcentajes de pérdidas. Lo que está marcando la pauta son los envases asépticos, los que no necesitan refrigeración, eliminan toda la necesidad de cadena de frío, costos de distribución y transporte.

    Así, con una buena planeación y un conocimiento adecuado, el tiempo para que el consumidor adquiera el producto es garantía de una apropiada preparación.

    Recomendaciones para empaques de alimentos

  • La función principal es la de conservación de los alimentos para mantener la calidad durante todo el ciclo de distribución.
  • Deben protegerlo de golpes, magulladuras, transferencias de materias como gases, humedad, líquidos, grasas, luz, etc.

    Para frutas
  • Se prefiere la utilización de cajas de cartón lo que facilita su manipulación.
  • Deben tener agujeros para garantizar la ventilación.
  • Deben estar nuevos y limpios.
  • Hay que conocer la legislación internacional sobre políticas medio ambientales para la utilización de materiales reciclables.
  • La caja de madera ha sido remplazada por la de cartón.

    Productos lácteos
  • La leche pasteurizada puede ser embasada en bolsas plásticas de polietileno o en botellas de polietileno.
  • Pueden ser embalados desde 6, 12 ó 24 unidades en cajas de cartón para soportar las temperaturas de refrigeración.
  • Los yogures y las leches fermentadas se pueden empacar en botellas o empaques de vidrio, cartón parafinado.
  • Los quesos frescos deben protegerse de las acción del oxígeno exterior y de la luz, puesto que desencadenan oxidación de la materia grasa.

    Tomado de la Cartilla empaques y embalajes para exportación elaborada por Proexport Colombia.