Comercio
EE UU pone bajo lupa a beneficiarios de preferencias arancelarias
La administración de Barack Obama anunció a partir de este mes cambios importantes en su esquema de acceso arancelario a 128 países a través del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP., Entre las afectadas se encuentran varias naciones de Latinoamérica.
La Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR, por su sigla en inglés) decidió colocar bajo escrutinio formal el acceso arancelario especial a EE UU para Irak y Fiji por problemas de trabajo, así como a Uzbekistán y Ucrania por sus políticas de salvaguarda de la protección intelectual. Bajo evaluación se mantienen Rusia, Líbano y Uzbekistán en relación con la protección a la propiedad intelectual, así como Bangladesh, Georgia, Nigeria, Filipinas y Uzbekistán por derechos laborales.
Solo en el caso de Sri Lanka decidió la administración Obama cerrar la pesquisa sobre la situación interna en materia de derechos de los trabajadores, lo que permitirá a ese país mantener el acceso preferencial de sus exportaciones al mercado estadunidense, luego de haber permanecido bajo una evaluación iniciada a partir de una queja de la mayor central sindical del país, la AFL-CIO en el 2008.
A nivel global, el presidente Barack Obama determinó que siete productos de fibra de algodón serán agregados a la lista de exportaciones elegibles de ingreso libre de aranceles, como lo había anticipado la USTR en el marco de la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC) celebrada en diciembre del año pasado en Ginebra.
Obama decidió así mismo re-designar a un producto elegible a tratamiento preferencial bajo el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y otorgó dispensas a limitantes necesarias a la competitividad a más de 100 productos de 12 países, y determinó que 11 exportaciones de 6 naciones no deben gozar más de acceso libre de aranceles porque estas son suficientemente competitivas.
“El SGP es una herramienta valiosa para avanzar en las metas de la administración para estimular el comercio y avanzar en el desarrollo económico internacional… al tiempo que se ayuda a empresarios, trabajadores y consumidores estadounidenses, bajando el precio de las importaciones usadas por la industria de las manufacturas”, dijo el representante comercial de la Casa Blanca, Ron Kirk.
Originado en 1976, el SGP busca promover el crecimiento económico en los países en desarrollo, a través de un esquema de tratamiento arancelario preferencia a más de 3.400 productos de 128 naciones beneficiarias y territorios, incluidos 43 países menos desarrollados. Estos últimos se benefician de 1,400 productos adicionales libres de aranceles.
Se estima que el valor total de las exportaciones que ingresaron al mercado de EE UU libre de aranceles ascendió a USD18.500 millones en el 2011, de acuerdo con cifras de la USTR.
Entre los países de Latinoamérica y El Caribe beneficiarios se encuentran Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana, Santa Lucia, San Vicente, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Los beneficios para Colombia fueron suspendido el pasado 14 de mayo, debido a la entrada en vigor del acuerdo de libre comercio bilateral, mientras que los de Argentina quedaron en suspenso en marzo pasado, debido al incumplimiento del gobierno de la presidenta Cristina Fernández con el fallo de la Corte Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), un organismo del Banco Mundial con sede en Washington, en relación con dos empresas estadounidenses.
A pesar de ser miembro de la CIADI desde 1994, Argentina se rehusó a pagar dos indemnizaciones arbitrales. Se trata del mismo organismo ante quien España denunció al gobierno argentino por la reciente nacionalización de la petrolera YPF Repsol.
Aunque los dos principales países beneficiarios del SGP fueron hasta el año pasado India y Tailandia, con USD3.700 millones cada uno, la lista de los principales 20 tiene en cuenta a varios países de Latinoamérica, incluido Brasil con USD2.100 millones, Argentina, con USD477 millones; Colombia, con USD384 millones; Ecuador, con USD147 millones, y Venezuela con USD116 millones.
Para determinar si una exportación es elegible para recibir tratamiento libre de aranceles, el producto debe aparecer en el Calendario Armonizado de Tarifas (HTSUS, por su sigla en inglés) que publica la Comisión Internacional de Comercio (USTIC, por su sigla en inglés) y que se puede encontrar en el sitio (http://www.usitc.gov/tata/hts) o que se distribuye en las embajadas y consulados de EE UU en el mundo.
No todas las importaciones pueden ser consideradas para recibir tratamiento preferencial. Entre los productos no incluidos en general en el SGP figuran la mayoría de textiles y artículos de ropas, relojes, calzado, bolsas de mano, equipaje de viaje, guantes de trabajo. El estatuto también proscribe dar acceso libre de aranceles a productos como el acero, vidrio y bienes electrónicos. Una lista completa puede encontrarse en http://www.ustr.gov/sites/default/files/Non-GSP-
products-in-2009.pdf.
Bajo las reglas actuales, el importador es responsable de reclamar el beneficio arancelario a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por su sigla en inglés) al momento de completar la documentación del embarque colocando los prefijos “A” o “A+” antes de la línea tarifaria correspondiente. Aunque también se puede solicitar a posteriori a CBP en un plazo no mayor a 20 días hábiles después de la entrada del producto.
El trámite incluye contar con la declaración de beneficio de SGP, la factura, las órdenes de importaciones, los registros de producción, información de nóminas de pago para documentar los costos laborales, el perfil del exportador y una declaración firmada con la documentación de apoyo.
Para solicitar la modificación de la lista de productos elegibles es posible que cualquier persona lo haga, pero una petición formal solo puede ser presentada por una “parte interesada”, es decir aquella que tiene un “interés económico significativo” o por otra que resulte “materialmente afectada” por el otorgamiento de arancel cero a un producto.
Por ejemplo el año pasado el senador republicano de Alabama Jeff Sessions puso en suspenso durante meses la renovación del SGP, a nombre de una empresa de bolsas de dormir que se declaró perjudicada por las importaciones de bolsas de dormir procedentes de Bangladesh. Solo después de meses de negociaciones, el SGP fue reautorizado.
El plazo de entrega de las peticiones de revisión de elegibilidad puede ser hecho anualmente una vez que se abra oficialmente el periodo de solicitudes, a través de una convocatoria pública en el Federal Register, lo que típicamente ocurre en el mes de julio o agosto.
La ley comercial obliga al gobierno federal a demostrar que la inclusión de un nuevo producto elegible de entrar al país sin costo arancelario resultará en un estimulo al crecimiento económico de una nación en desarrollo, a través del aumento de las exportaciones o su efecto positivo en la competitividad de los productores estadounidenses.
La nueva revisión del alcance y las limitaciones del SGP fue aprobadas en exclusiva por la administración Obama, en momentos que busca presentar al libre comercio como clave en sus esfuerzos por generar empleos, mediante un incremento de sus exportaciones y de aumentar la competitividad del país con importaciones de bajo costo.
En el caso de la rehabilitación de Sri Lanka, la administración Obama argumentó que mantendría sus plenos beneficios bajo el SGP, debido a los “notables esfuerzos” gubernamentales para resolver los problemas de defensa de los derechos laborales denunciados en la petición de revisión de beneficios del SGP.
“Este desenlace demuestra que el SGP sigue siendo una herramienta efectiva para involucrar a los países beneficiarios del SGP en derechos laborales”, sostuvo Kirk.
Lista de los principales productos elegibles bajo SGP en el 2011:
1. Aleaciones de fierro: USD834 millones.
2. Llantas radiales: USD795 millones.
3. Joyería de plata: USD665 millones.
4. Placas de aluminio: USD492 millones.
5. Petróleo crudo: USD481 millones.
6. Autopartes: USD437 millones.
7. Caña de azúcar: USD410 millones.
8. Comidas preparadas: USD260 millones.
9. Guantes de hule: USD224 millones.
10. Zinc: USD154 millones.
11. Collares y cadenas de oro: USD134 millones de dólares.
Lista de los mayores beneficiarios del SGP en el 2011 en miles de millones de dólares (USD):
1. India: (USD3,7 billones)
2. Tailandia: (USD3,7 billones)
3. Brasil: (USD2,1 billones)
4. Indonesia: (USD2 billones)
5. Sudáfrica: (USD1,3 billones)
6. Filipinas: (USD1,1 billones)
7. Turquía: (USD895 millones)
8. Rusia: (USD575 millones)
9. Argentina: (USD477 millones)*
10. Colombia: (USD384 millones)**
11. Angola: (USD300 millones)
12. Yemen: (USD156 millones)
13. Ecuador: (USD147 millones)
14. Sri Lanka: (USD135 millones)
15. Namibia: (USD134 millones)
16. Pakistán: (USD131 millones)
17. Georgia: (USD118 millones)
18. Venezuela: (USD116 millones)
19. Túnez: (USD99 millones)
20. Kazakstán (USD93 millones)
* Suspendida del SGP en marzo de 2012 por incumplimiento con dictamen de la CIADI
* * Suspendida del SGP en mayo por entrada en vigor del acuerdo de libre comercio .
Fuente: USTR