Document

Mercados/Inteligencia de mercados

Venezuela, un mercado en recuperación

De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la economía de este país muestra señales de crecimiento durante los últimos cuatro trimestres. Con este registro, acumula una expansión económica de 20,4% entre enero y septiembre del 2004.

Por: Legiscomex.com

La economía venezolana crecerá más de un 12% este año, entre un 3% y 5% en el 2005 y mantendrá esa tendencia al menos otros dos años, así lo revela un reporte del Consejo Nacional del Comercio y los Servicios de Venezuela (Consecomercio). Estos crecimientos son impulsados principalmente por la bonanza petrolera que vive el país.

Venezuela, en el 2003, heredó dos consecuencias importantes del conflicto político vivido en el 2002. Primero, una reducción sustancial y duradera de la capacidad productiva del país y segundo, un clima político-institucional de conflictividad e inestabilidad elevada que generó una volatilidad macroeconómica, producto de los desequilibrios del mercado petrolero internacional y una sensibilidad a shocks de índole político.

Según la Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, los resultados macroeconómicos del 2003 mezclaron un sector interno con una fuerte contracción por segundo año consecutivo, alta inflación, desempleo y un fuerte descenso en la inversión, en especial la privada, con un sector externo favorecido por el rígido control de cambios y por el incremento en los precios petroleros que compensaron, en términos de ingresos externos, la caída en la producción petrolera.

Los elementos más significativos en materia de política económica fueron la implementación de controles de cambio y de precios, los cuales disminuyeron las posibilidades de recuperación económica durante los tres primeros trimestres del año.

La crisis política e institucional que vivió Venezuela se originó principalmente por la paralización de las actividades productivas entre diciembre del 2002 y enero del 2003 y la implantación de medidas de política. Como consecuencia de este hecho, se modificó el control cambiario ya que se debía frenar la salida de capitales y el descenso de las reservas internacionales, que se generaron como consecuencia de la caída de los ingresos por exportaciones petroleras, producto de la huelga en la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa).

En efecto, la fuerte contracción de un 18% de la actividad económica durante el primer semestre pone de manifiesto los efectos del cese temporal de actividades, la lenta recuperación de la actividad petrolera y el racionamiento de divisas.

Desde el segundo semestre del 2003, la contracción económica empezó a disminuir. De acuerdo con cifras del BCV, la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el tercer trimestre se ubicó en –7,1%, en comparación con el primer y segundo trimestre donde la disminución fue de 27,7% y 9,4%, respectivamente. Este ligero crecimiento en la actividad económica real se generó por un mayor gasto público y una flexibilización en el control de cambios.

Igualmente, al tener una contracción económica del 8,9% registrada en el 2002 y de aproximadamente 10,4% en el 2003, el PIB per cápita presentó una caída de 10,8% en el 2002 y de 11,7% en el 2003. Las consecuencias inmediatas de este deterioro fueron el incremento en los niveles de desempleo y de pobreza.

El comportamiento de los precios mostró una tasa de crecimiento de 27,1%, inferior a la registrada en el año 2002, la cual fue de 31,2%. Este resultado es producto, básicamente, del control de precios y de la mayor flexibilidad en la entrega de divisas. Esto último contribuyó a reducir los costos de las importaciones y a aminorar el desabastecimiento.

La Comisión Económica para América y el Caribe (Cepal) estableció, en un estudio, que la recuperación de Venezuela comenzó en el tercer trimestre del 2003 y que se ha mantenido durante los tres primeros trimestres del 2004. En este año, la economía registró al cierre del tercer trimestre un crecimiento de 15,8% del PIB, en comparación con el mismo periodo del 2003, cuando ese índice cayó más de 7,1%, como consecuencia de una huelga de la oposición del gobierno.

Durante enero y septiembre del 2004 el aparato productivo tuvo una activación de 20,4%, al igualarlo con el mismo periodo del 2003. Este comportamiento permitió que la economía mantuviera un crecimiento sostenido por cuatro trimestres consecutivos.

El instituto emisor expresó que el crecimiento del tercer trimestre estuvo impulsado por las actividades no petroleras, que mostraron una incremento de 18,6%, mientras que los sectores petroleros tuvieron un repunte de solo 2,7%. De igual forma, el sector privado registró una recuperación de 17,4% y el sector público de 11,2%.

Entre los sectores no petroleros que presentaron un comportamiento positivo se encuentran: la construcción con un 40,3%, la industria manufacturera (20,7%), las instituciones financieras (27,2%) y el comercio que tuvo un alza de 24,8%.

Según el presidente de la comisión de finanzas de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas, la economía venezolana podría crecer hasta 12% al cierre del 2004, más que ningún otro país de América Latina. Así mismo, el presidente Chávez ha expresado su seguridad de que el crecimiento se mantendrá a lo largo del año por los altos precios del petróleo.

Sectores económicos

La principal actividad económica de Venezuela es la extracción y refinación de petróleo, con una participación en el PIB de 25%, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), le siguen los servicios comunales, sociales y personales con un 14%; el comercio con un 9%, la manufactura con un 9% y el transporte y el almacenamiento con un 8%. Este grupo concentra el 65% del PIB total.

El sector petrolero genera cerca del 40% de los ingresos del gobierno y 70% de las exportaciones. Este nicho estratégico de la economía venezolana se sitúa como la "locomotora" del crecimiento económico del país. Las variaciones o cambios de este traen efectos multiplicadores para el resto de los segmentos económicos.

La producción petrolera se distribuye entre la empresa estatal Pdvsa y las empresas privadas presentes en el país, entre las que se destacan Petrobras, Chevron Texaco Repsol – YPF y British Petroleum. La presencia de las compañías privadas se deriva de la apertura petrolera de principios de los años noventa, mediante convenios operativos y asociaciones estratégicas.

De acuerdo con un reporte de la Oficina Económica y Comercial de España en Caracas, las reservas probadas de petróleo de Venezuela ascienden a 77.800 millones de barriles que representan el 7,3% del total de las reservas del mundo.

Las reservas más importantes se encuentran en el oriente del país, en la denominada faja del Orinoco. La producción de Venezuela representa el 3,75% del total producido en el mundo. Las actividades de extracción y producción se iniciaron a principios del siglo XX en Maracaibo y desde entonces han tenido una tendencia creciente.

El sector de servicios es el más dinámico de la economía venezolana. En total, concentra el 54% del PIB. El transporte, las telecomunicaciones y el comercio son los que han presentado un mayor crecimiento durante los últimos cinco años.

Entre los diferentes subsectores, los servicios de telefonía e internet han registrado un notable auge. Esto se debe a la liberalización del sector, que ha permitido la entrada de distintas operadoras, que vuelven el mercado más competitivo, ya que se ofrecen mejores servicios a menores precios.

Otra industria importante es la manufacturera que representa el 9% del PIB y después del sector petrolero se considera la actividad económica más relevante dentro de la economía. Los subsectores que sobresalen son: textiles, petroquímico y componentes de automoción.

La minería es el sector que menos aporta al PIB (1%). Los recursos del país se distribuyen entre el hierro, el oro, la sal, el níquel, el carbón, la bauxita, los diamantes y otros. Al poseer grandes reservas de bauxita ha logrado una integración vertical entre la industria de extracción y la industria de aluminio, que lo convierten en el octavo productor mundial de aluminio. Posee una capacidad instalada de 8,7 millones de toneladas métricas por año (equivalente al 2,8% de la capacidad mundial).

Comercio exterior

Las exportaciones venezolanas de bienes y servicios en el 2003 ascendieron a USD27.732 millones, según cifras del BCV. Durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2003 presentaron un decrecimiento promedio anual de 0,6%, al pasar de USD28.043 millones en el 2001 a USD27.732 millones en el 2003. Con relación al 2002, el decrecimiento fue de 0,2%, ya que en ese año se registraron exportaciones por USD27.794 millones.

Para los tres primeros trimestres del 2004, las exportaciones ascendieron a USD29.280 millones.

Entre los principales productos exportados se encuentran: aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, aluminio sin alear, productos férreos obtenidos por reducción directa de minerales de hierro, hulla bituminosa, metanol (alcohol metílico), ferroníquel, aleaciones de aluminio, plataformas de perforación o de explotación, flotantes o sumergibles; metil terc-butil eter, úrea incluso en disolución acuosa y óxido de aluminio, entre otros.

Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones venezolanas con una participación del 45%, seguido por Colombia, México, Ecuador, Brasil, Italia, Holanda, la China y Japón.

Para el 2003, las importaciones de bienes y servicios fueron de USD13.828 millones y registraron un decrecimiento de 24,4%, al pasar de USD23.892 millones en el 2001 a USD13.828 millones en el 2003. Con relación al 2002, se presentó el mismo comportamiento al decrecer en un 20% equivalente a USD3.454 millones. Para el periodo enero–septiembre del 2004, las importaciones ascendieron a USD14.838 millones.

Medicamentos, equipos de radiotelefonía o radiotelegrafía, tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (soya), incluso molidos o en "pellets"; aceite de soja en bruto, incluso desgomado; coches de turismo, demás trigo, y whisky, son los productos, en orden de importancia, más importados por Venezuela.

Estados Unidos es el principal proveedor de las importaciones, seguido por Colombia, Europa y países del Mercosur.

Debido al comportamiento en las exportaciones e importaciones, la balanza comercial del país ha sido superavitaria, con una tendencia creciente durante los últimos años de 66,5%.

Comercio bilateral con Colombia

Para el 2003, las exportaciones colombianas con destino a Venezuela ascendieron a USD694 millones y presentaron un decrecimiento promedio anual durante el 2001 y el 2003 de 36,6% al pasar de USD1.741 millones en el 2001 a USD694 millones en el 2003. Con relación al 2002 se presentó el mismo comportamiento, ya que para ese año se registraron exportaciones por un valor de USD1.123 millones.

Las principales exportaciones en promedio, durante los últimos tres años, fueron: azúcares, medicamentos, leche, vehículos automotores, confites, artículos de higiene, sostenes, refrigeradores, neumáticos, polímeros, editoriales y bragas, entre otros.

Las importaciones fueron de USD727 millones en el 2003 y presentaron un decrecimiento promedio anual de 4,1%, ya que en el 2001 se registraron importaciones por un valor de USD792 millones. Al comparar con el año anterior, se registró el mismo comportamiento al decrecer en un 7,7%.

Durante el 2001 y el 2003, Colombia le compró a Venezuela principalmente bienes de la industria básica, y entre ellos los pertenecientes a la metalurgia (21%), a la química básica (32%), derivados del petróleo (8,2%), el sector automotor (7%) y a maquinaria y equipo (4%).

De acuerdo con cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), las exportaciones colombianas a Venezuela durante enero y agosto fueron de USD172 millones y este es el registro más alto de los últimos 36 meses.

Inversión Extranjera Directa (IED)

En el desarrollo de las economías, la inversión privada tiene un rol cada vez más importante. En el caso de Venezuela, la IED es a su vez necesaria para incrementar las opciones de transferencia tecnológica, desarrollo de infraestructura industrial y para abrir las posibilidades de inserción del país en la economía global.

A comienzos de 1990, Venezuela estableció una nueva política sobre inversión extranjera y tecnológica con base en las regulaciones que al respecto fueron dictadas por la Comisión del Acuerdo de Cartagena. De esta forma dejó atrás las restricciones para dar paso a una apertura plena al otorgar igualdad de tratamiento a nacionales y extranjeros.

La nueva orientación que se le ha dado a la política venezolana en materia de inversiones foráneas excluye la exigencia de autorización previa para invertir en Venezuela, y contempla la apertura a la inversión en la mayoría de los sectores económicos, salvo algunas áreas que también están reservadas en otros países por razones estratégicas, de seguridad y defensa, y culturales.

Para el 2003, la IED en Venezuela fue de USD1.174 millones, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX). Esta presentó un comportamiento creciente de 43,6%, durante el periodo comprendido entre el 2001 y el 2003, al pasar de USD728 millones en el 2001 a USD1.174 millones en el 2004. Con relación al año 2002, se presentó el mismo comportamiento al incrementarse en un 296%.

Es importante resaltar que el aumento presentado en el 2003 fue fruto de la inversión realizada por Estados Unidos en la Compañía Anónima Teléfonos de Venezuela (Cantv), por USD879 millones.

Según datos del Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (Conapri), el sector de manufactura es el que registra mayores índices de IED con un 44,5%, seguido por transporte y comunicaciones (22,8%), servicios financieros (13,6%) y comercio (8,6%).

En el 2003, Estados Unidos fue el principal país de origen de las IED con un 40%, le siguió Holanda (17%), Colombia (6%), Bélgica (2%), España (2%) e Islas Caimán (2%).

Perspectivas para el 2005

Según el BCV, la reactivación de Venezuela será la más alta de América Latina y probablemente del mundo. El ministro venezolano de Finanzas, Tobías Nóbrega, precisó que entre las metas para el 2005 están las de una inflación del 15%, una devaluación del 12% y un crecimiento del PIB del 5%.