Uruguay
La economía uruguaya se desaceleró en el 2014 y creció un 3,5%
La economía uruguaya creció un 3,5 % en el 2014, pero a menor ritmo que en el 2013, cuando el aumento fue del 5,1%, según datos publicados por el Banco Central de Uruguay, BCU, en su Informe de Cuentas Nacionales.
Así, respecto al cuarto trimestre del 2014, se registró una tasa de crecimiento interanual del producto interno bruto (PIB) del 3,3%, equivalente a una tasa desestacionalizada del 1,2%.
"De esta forma se confirma tanto el buen desempeño de la economía como, especialmente, la construcción de fortalezas que permiten transitar por un marco de mayor incertidumbre en el plano global y, principalmente, regional", expresó el Ministerio de Economía y Finanzas en un comunicado.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó el pasado diciembre que la economía uruguaya crecería un 3% en el 2014 y un 2,5% en el 2015.
En el conjunto del año, y por actividad económica, todos los sectores con excepción de la construcción, que cayó un 1,8%, registraron tasas anuales positivas, destacando la incidencia de transporte, almacenamiento y comunicaciones por la continua expansión de las telecomunicaciones.
También las industrias manufactureras por la expansión de las ramas exportadoras, según el banco central. Además, favorables condiciones climáticas incidieron, a su vez, en el sector de suministro de electricidad, gas y agua.
En total, el PIB -en valores a precios corrientes- ascendió a UYU1.335.977 millones (unos USD48.301 millones) en el 2014. Con estos resultados, la economía uruguaya acumuló once años seguidos de crecimiento.
El aumento acumulado del PIB por componentes del gasto final se debió principalmente a la expansión de la demanda interna, explica el banco central, que sitúa el aumento del gasto de consumo final en un 4%, mientras que la formación bruta de capital en el 2014 cayó un 1,2% "debido a una menor acumulación de existencias".
Por su parte, las exportaciones de bienes y servicios presentaron un aumento en comparación interanual del 1,9% y las importaciones crecieron un 0,5%, determinando que el volumen del saldo comercial con el exterior resultara menos negativo que el del 2013.
Así, la caída registrada en la inversión del sector privado respondió principalmente a la culminación de la construcción de la planta para la producción de pulpa de celulosa en Colonia (oeste del país) y a la menor inversión relacionada con la prospección y exploración de hidrocarburos.
Con relación a la evolución del ingreso nacional disponible bruto real, en el 2014 se registró un incremento de 3,7% respecto al 2013.
El FMI consideró en diciembre que la menor proyección de crecimiento para el país suramericano está influida principalmente por la situación dentro y fuera de la región y con la desaceleración económica en los mercados emergentes y los socios comerciales importantes para Uruguay.
No obstante, Tabaré Vázquez, que asumió un segundo mandato el pasado 1 de marzo, consideró tras vencer en las elecciones que, aunque "el país está creciendo y va a seguir creciendo", a partir del 2015 el ritmo de no será "tan grande" como en los primeros diez años de Gobierno de su partido, el izquierdista Frente Amplio, en el poder desde el 2005.