Prácticas empresariales
Diaco, modelo a seguir en el uso de simulación
El Grupo Siderúrgico Diaco utiliza la simulación para planear su producción, acelerar la toma de decisiones y minimizar riesgos.
2 min.
Reducción en los gastos de operación e incremento de la productividad en el manejo del servicio al cliente, fueron los dos objetivos claros que tenía el Grupo Siderúrgico Diaco para justificar el traslado de su planta, ubicada en Medellín, con la ayuda del proceso de simulación. El resultado: disminución en un 15 por ciento del costo logístico.
El término simulación es muy familiar en esta empresa, que aplica el modelo permanentemente en la toma de decisiones para conocer los movimientos de los competidores y optimizar los procesos de importación, entre otros.
“Utilizamos la simulación para la planeación y programación de la producción al modelar distintos escenarios”, comenta el vicepresidente comercial de Diaco, Humberto Villegas.
El proceso de simulación fue sencillo, ya que la compañía contaba con el conocimiento de esta herramienta. Tomó un mes la recopilación de toda la información y seis la labor de la consultoría externa para hacer todo el procedimiento con las siguientes variables: ¿dónde debería quedar ubicada la planta? ¿cuál sería el nivel de servicio al cliente? y ¿cuáles serían los costos de operación y de fletes?, entre otros.
Para Villegas la simulación tiene su margen de error, es un modelo de pensamiento que trata de aproximarse a un resultado. “Es como si estuviera en un avión a 10.000 pies de altura y viera cómo fluye el tráfico en la ciudad, pero sin el nivel de detalle sobre lo que sucede en cada esquina”, agrega.
Diaco utiliza este método para mirar tendencias en los procesos, analizar variables a largo plazo y lo más importante, para decidir la opción a seguir. Así mismo, modela permanentemente la toma de decisiones, inclusive el impacto que se genera en los costos, el comportamiento en la demanda y su influencia en las plantas de producción.
La visión de este conglomerado empresarial es la de consolidarse como la marca preferida del acero de refuerzo en Colombia. En el 2001 surgió como Grupo Siderúrgico Diaco después de la adquisición de la Siderúrgica de Medellín S.A. y de la fusión con Siderúrgica de Boyacá.
En Colombia la tendencia de la simulación se está generalizando entre los empresarios, la más novedosa es la que se utiliza para la toma de decisiones estratégicas. En opinión de Villegas, el inconveniente radica en que existe un choque generacional en las compañías, pues no se identifican con el tema porque no conocen su potencial.
De la misma forma, la academia se ha convertido en fuente de información para las nuevas generaciones, donde a medida que los nuevos profesionales se integran a las compañías, el tema se va incluyendo en los procesos internos.
“No es solo para grandes empresarios, es a todo nivel. Una pequeña empresa también puede hacerlo. Lo primero que debe hacer es modelar su proceso de producción. De ahí en adelante tiene que modelar su sector, su mercado, las variables internas y externas”, asegura el directivo.
De acuerdo con las lecciones aprendidas por este grupo empresarial, y después de haber obtenido resultados exitosos, el primer paso para la puesta en marcha de un proceso de simulación en las empresas, es el de fomentar el uso del modelo dentro de la organización y así poder conocer los diferentes programas que se pueden aplicar y dar cabida a los nuevos conceptos de pensamiento.
“Pensamos que ha sido la mejor decisión y lo que se esperaba se está cumpliendo. La simulación es una herramienta que permite acelerar la toma de la decisión o por lo menos minimizar los riesgos”, concluye Villegas.