Productividad es un factor de competitividad
Competitividad/Política nacional
Productividad es un factor de competitividad
Aunque los conceptos de competitividad y productividad se discuten ampliamente por parte de políticos, economistas, gerentes y medios de comunicación, muy frecuentemente se definen de manera errónea. Este artículo aclara las diferencias entre uno y otro.
Por: Por Legiscomex
2 min.
El título es claro: los temas que se van a tratar aquí son la productividad y la competitividad. Pero bueno, ¿acaso no se han tratado hasta el cansancio éstos asuntos?
Seguramente sí. Es más, parece que estas dos palabras – productividad y competitividad – han perdido su fuerza y ya no llaman la atención, igual que una canción de moda que suena en la radio sin cesar: todo el mundo la tararea, está en la mente siempre, pero no mucha gente se detiene a entender lo que significa.
Lo primero es que competitividad y productividad no son lo mismo. Hay grandes diferencias entre estos conceptos. Comencemos por la productividad.
De acuerdo con S. Tangen en su artículo “Entendiendo el concepto de productividad” , éste es uno de los factores que afectan la competitividad de una empresa y mide qué tan bien una organización (un individuo, una industria o un país) convierte ciertos insumos (trabajo, materia prima, máquinas) en bienes y servicios.
Esto significa que la productividad se reduce cuando los recursos de una compañía no se emplean apropiadamente o si éstos recursos son insuficientes y se incrementa cuando las actividades llevadas a cabo durante el proceso productivo le adicionan valor al producto final.
S. Tangen agrega que un incremento en la productividad no puede confundirse con un aumento en la producción, ya que el concepto de productividad es relativo, es decir, esta no sube o baja per se, sino que lo hace en comparación con algo.
De ahí que productividad tampoco sea lo mismo que rentabilidad o que desempeño. Tampoco es sinónimo de efectividad ni de eficiencia. Veamos por qué:
La rentabilidad le adiciona a la productividad el factor precio (qué tanto de sus costos recupera una empresa a través del precio de sus productos), mientras que el desempeño le incluye factores como la calidad, la velocidad de entrega y la flexibilidad.
Por su parte, la efectividad tiene que ver con “las cosas que hay que hacer” durante el proceso productivo, y la eficiencia aparece si se “hacen las cosas bien”.
Una buena manera de entender el concepto de productividad es tomando el ejemplo de Accel-Team.com del “árbol” en el que las raíces son los insumos, el tronco es el proceso de conversión, y las hojas y frutos son los productos del sistema:
Con todo lo anterior queda claro que la productividad es uno de los factores de la competitividad pero, ¿qué es competitividad?.
Jesús Felipe, economista del Departamento de Investigación y Economía del Banco de Desarrollo Asiático la define como la habilidad que las empresas tienen para ser rentables, a través de la entrega de productos y servicios que los consumidores desean.
Para que una empresa sea competitiva debe observar a sus competidores y pasar por un proceso durante el cual algunas empresas desaparecen, otras se fortalecen y otras nuevas emergen.
Con lo anterior queda claro que competitividad es una característica entendida al nivel de las empresas, pero si es así, ¿por qué se habla de competitividad internacional?.
Dice J. Felipe que hay cinco razones por las cuales el tema de competitividad internacional es hoy un tema en boga:
- El incremento de la importancia del comercio internacional
- La alta movilidad de capitales
- Las enormes diferencias de desempeño entre países
- La popularidad de los índices de competitividad elaborados por diferentes entidades
- La globalización y el progreso tecnológico que acentúan la competencia entre firmas nacionales y extranjeras.
Así que, aunque en últimas es el desempeño de las empresas individuales lo que determina la fortaleza económica de un país, las políticas gubernamentales que le “faciliten la vida” a éstas empresas juega un rol preponderante y es por esa razón que surge la noción de competitividad internacional.
En el mismo documento se afirma que la función del gobierno en el contexto de la competitividad es asegurarse del buen funcionamiento de una economía de mercado a través de instituciones dinámicas que estimulen la competencia entre las empresas y el desarrollo de tecnología doméstica. Las funciones de los gobiernos deben centrarse en las siguientes áreas:
- Estabilidad macroeconómica
- Sistema legal adecuado, incluyendo una política de competitividad
- Manejo de las fallas del mercado
- Educación
- Innovación y tecnología
- Infraestructura física
Hay consenso en el mundo en cuanto a que si el gobierno hace éstas tareas bien, estarán dadas las condiciones para un desarrollo nacional más rápido.
Así que en este punto ya existen un par de conclusiones claras:
1. Productividad es un factor de competitividad
2. Productividad es un concepto que se aplica a la empresa y es su responsabilidad, mientras que competitividad se entiende más como la responsabilidad del estado de garantizar el buen funcionamiento de la economía.
Temas relacionados:
1 Understanding the concept of productivity. Stefan Tangen. Dept. of Production Engineeringn. The Royal Institute of Technology. Stockholm, Sweden. 2002