Colombia
Colombia anuncia plan para combatir la revaluación e incentivar la economía
El Gobierno de Colombia presentó ayer un plan que refuerza las medidas contra la revaluación del peso frente al dólar y busca incentivar la economía, sobre todo en los frentes menos dinámicos, como la industria y la agricultura.
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció este Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (Pipe) rodeado de su equipo de ministros económicos, y señaló que está valorado en COP5 billones (unos USD2.735 millones).
Con esta estrategia, el Gobierno pretende hacer más dinámica la economía y lograr sumar un punto en el Producto Interno Bruto (PIB), que en el 2012 fue del 4%, lo que permitiría cumplir la meta gubernamental que fija el crecimiento económico para el 2013 en el 4,8%.
Esta cantidad se suma a los COP43.000 millones (unos USD23,5 millones) invertidos a través del Presupuesto General de la Nación, cifras que el director de Planeación Nacional, Mauricio Santa María, calificó como las más altas de la historia.
Además, Santos recalcó que con esta inversión el Gobierno respeta la vitrina fiscal sin sacrificar las metas fiscales.
El plan ataca de frente la revaluación del peso colombiano, suprime impuestos a las empresas, plantea la exención de aranceles, reduce la tasa de interés para crédito de vivienda, incluye inversiones extras en infraestructura y crea un nuevo fondo para financiar estas obras, entre otros puntos.
La revaluación es el principal problema que atraviesan los diferentes sectores productivos colombianos, pues en la última década la tasa cambiaria pasó de ser de COP3.000 por un dólar a unos COP1.700 en el 2012.
La estrategia oficial basada en la compra de dólares ha permitido mantener en el último mes la tasa cambiaria por encima de los COP1.800 por dólar (ayer fue de COP1.827,79), aunque el Gobierno fija el cambio ideal en COP1.900.
"Si hay un problema transversal que estaba afectando la industria y el agro era la revaluación", dijo el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, antes de detallar que Colombia comprará USD3 millones hasta mayo y autorizará a las administradoras de fondos de pensiones aumentar sus inversiones en el exterior.
También se depositarán fuera de Colombia una parte de las regalías por la producción petrolera y minera que acumula el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet), instrumentos que en conjunto permitirán elevar la demanda de dólares en el mercado colombiano en unos USD5.000 millones.
En cuanto a las medidas tributarias, el Gobierno adelantará al día primero de mayo el desmonte de los impuestos que se destinan a los entes estatales del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y del instituto de formación técnica del Sena, lo que ahorrará un 5% a los empleadores del país en sus costos laborales.
El Pipe también establece nuevas tarifas de impuestos de retención en la fuente que trata de forma preferencial a la industria, que en el 2012 se contrajo en un 0,7%, al comercio y a la agricultura, así como una reducción en los tiempos de la devolución del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a los industriales.
Por su parte, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, anunció que ampliará dos años la importación con cero aranceles de las materias primas que no se producen en el país, lo que a su juicio traerá más seguridad a pequeños y medianos importadores.
El Pipe incluye también líneas de crédito con plazos de hasta 15 años para el sector agropecuario y de hasta seis para la industria, además de un programa para la reconversión de la industria láctea, a la que se dedican 350.000 familias colombianas, y ayudas para mejoras fitosanitarias para la palma de aceite, el banano y el arroz.
Asimismo, plantea una reducción del 12,5% al 7% de las tasas de interés a los créditos de vivienda de la que se harán cargo a partes iguales el Gobierno y el sector financiero y establece un nuevo plan anti-contrabando en alianza con las fuerzas de seguridad del Estado y las autoridades aduaneras.
Con esta receta, el Gobierno colombiano pretende mantener el buen ritmo de la economía, que según especificó Santos experimenta un momento dulce, pues en el 2012 registró el mayor superávit fiscal de su historia, al ubicarse en el 0,45% del PIB.