Integración Regional
Colombia y sus principales socios comerciales
Colombia se ha caracterizado por ser un país encaminado a lograr una mayor liberalización del comercio y en generar nuevos escenarios en la economía mediante el intercambio de bienes y servicios.
Con el paso de los años el país ha realizado una serie de negociaciones comerciales de tipo regional y global las cuales están llevando a las empresas colombianas a competir con mayor intensidad en numerosos mercados alrededor del mundo y con las que se quiere lograr un fortalecimiento de la competitividad nacional.
El 2012 es considerado el año de la segunda apertura económica para Colombia, ya que fue el inicio de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y el comienzo para afrontar los nuevos retos que traería la globalización. Actualmente, el país cuenta con 25 TLC, 14 de ellos ya vigentes.
A pesar de que Colombia cuenta con 14 acuerdos vigentes, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), durante el 2013, las exportaciones a países con TLC estuvieron lideradas por EE UU, con USD18,4 millones, es decir, un 46,5% del total; seguido por la Unión Europea (UE), con el 23,4%; la Comunidad Andina (CAN), con el 8,5%; Venezuela, con el 5,7% y el Mercosur, con el 5,2%, convirtiéndose en los principales socios comerciales.
En el caso de las importaciones, para el 2013, el MinCIT afirmó que las compras internacionales colombianas provenientes de países con acuerdo correspondieron en un 71,5% a productos no producidos en el país. Esta participación fue superior a la de las importaciones provenientes de aquellos Estados sin acuerdo, la cual ascendió en dicho año a un 61,5%.
De acuerdo al MinCIT, a pesar de que las ventas externas durante el 2013 hacia EE UU, principal socio comercial, se redujeron un 15,5%, entre enero y julio del 2014, las exportaciones de productos no mineros energéticos hacia este país norteamericano presentaron un aumento del 10,1% frente a lo reportado en el mismo periodo del año inmediatamente anterior, mientras que los productos mineros energéticos disminuyeron un 38,1%.
Así mismo, esta entidad informó que entre los principales productos que Colombia exportó a EE UU se encuentran en primer lugar los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, con USD11,7 millones, seguido por el oro en bruto, semilabrado o en polvo, con USD1,6 millones; las flores y capullos, con USD1 millón; aceites de petróleo, excepto aceites crudos, con USD876.283 y café, con USD842.969.
No obstante, el director de relaciones comerciales del MinCIT, Luís Felipe Quintero, manifestó que los sectores económicos que han crecido desde la entrada en vigencia del TLC con EE UU son los no minero-energéticos resaltando el desempeño de las actividades agroindustriales, industriales y agropecuarias. De igual forma, expresó que actualmente Colombia registra 3.170 empresas exportadoras en estos sectores con ventas al exterior constantes mayores a los USD10.000 entre el 2010 y el 2013.
A partir de agosto del 2013, fecha en la que entró en vigencia el acuerdo entre Colombia y la Unión Europea (UE), hasta el mismo periodo del presente año se presentó una balanza comercial superavitaria en USD2.610 millones. La evolución de las ventas en el exterior de Colombia a la UE entre agosto del 2012 a julio del 2013 totalizaron en USD8.673 millones y de agosto del 2013 hasta julio del 2014 fueron de USD9.922 millones, esta variación representó un incremento del 14,4%, según el análisis realizado por Legiscomex.com basado en las cifras publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
El DANE también señaló que las importaciones colombianas desde la UE entre agosto del 2012 a julio del 2013 totalizaron en USD7.615 millones y de agosto del 2013 hasta julio del 2014 fueron de USD7.312 millones, presentando una disminución del 4%.
En cuanto a la Comunidad Andina (CAN), tercer socio comercial de país, las exportaciones colombianas hacia esta organización regional económica y política también presentaron en el 2013 una reducción del 6,2%, mientras que en el año anterior crecieron un 7,6%. Durante el periodo de enero a julio del 2014, las exportaciones de productos no minero energéticos disminuyeron un 8,5% en comparación con el 2013, por su parte los productos minero energéticos decrecieron un 23,9%.
Para el caso de Venezuela y el Mercosur, quienes ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente en la lista de los principales socios comerciales de Colombia, las exportaciones acumuladas fueron de USD7.796 millones, con una variación negativa del 54,8%, producto del cierre del mercado venezolano. Las importaciones desde este país se redujeron a un 52,3%.
Con Mercosur, las exportaciones acumuladas fueron de USD6.335 millones, con un incremento del 156,5%, respecto a igual período precedente. Las importaciones desde este mercado se redujeron un 52,3%.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, consideró que de estos resultados se puede resaltar que Colombia cuenta con un indiscutible atractivo para la inversión extrajera en Latinoamérica. Sin embargo, el país continúa presentando problemas, los cuales aún no han sido atendidos, estancando el potencial comercial con el que cuenta y desaprovechando el buen momento que atraviesa la economía en comparación con otras naciones de la región.
De igual manera, afirmó que “hay que continuar con los tratados pero que la responsabilidad no puede estar sólo en el valor agregado de los fabricantes colombianos, sino también en los instrumentos de promoción del comercio que el Gobierno disponga”. Así mismo, puntualizó que de la mano de los TLC es necesario crear una estrategia exportadora donde se ofrezcan a los empresarios instrumentos de proyección.
Finalmente, entre los últimos lugares en el ranking de comercio de Colombia con países con los que tiene acuerdos comerciales se ubicaron en su orden, Chile, Triángulo Norte, México, Suiza y Canadá.
Los analistas esperan que los TLC continúen su rumbo como flujos de comercio para que Colombia extienda su crecimiento junto con la preparación y capacitación de los empresarios quienes en consecuencia, son los que darán los resultados más significativos en la economía del país. Cabe resaltar que los retos aún no están completamente alcanzados y que en un corto y mediano plazo estos continuarán creciendo; por lo que debemos estar preparados.
Según información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), Legiscomex.com presenta los países con los que Colombia tiene acuerdos firmados y en negociación.
Acuerdos comerciales firmados |
Costa Rica |
Corea del Sur |
Israel |
Alianza del Pacífico |
Panamá |
Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información del MinCIT